![Carambolas en la última jornada de Liga](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/02/alfredo-RBR5rHxjPt5AJwkGHl7WRCN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Carambolas en la última jornada de Liga](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/02/alfredo-RBR5rHxjPt5AJwkGHl7WRCN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Valencia ha sido campeón liguero en un par de ocasiones gracias a una combinación de resultados favorables en la última jornada. Por el contrario, también se ha librado de bajar a segunda debido a la mayor carambola registrada en la historia del fútbol español. La conjunción de 5 marcadores en los encuentros que cerraban el campeonato permitió a los de Mestalla eludir un destino al que parecían condenados. Existe otro precedente remoto, allá por los años 30, cuando el Valencia evitó el descenso gracias a un empate providencial en Vitoria contra el Alavés, equipo que perdió la categoría.
Sucedió en el ejercicio 32-33, la segunda campaña del Valencia en la máxima categoría. Una racha de resultados adversos obligó al equipo que dirigía el inglés Randolph Galloway a jugárselo todo a una carta en Mendizorroza. El empate era suficiente para evitar el descenso. El duelo acabó con igualada a uno. Los valencianistas se adelantaron en el marcador con el tanto madrugador de Juan Costa. La alegría duró poco. Antes del cuarto de hora, los locales marcaron de penalti. El marcador ya no se volvió a mover. La anécdota más comentada de aquel choque sucedió a su conclusión, cuando los jugadores visitantes comprobaron que les habían desvalijado sus pertenencias en el vestuario.
El mayor milagro tuvo lugar en Mestalla cuando el Valencia se salvó de bajar gracias a un triunfo agónico ante el Real Madrid que, dirigido por Di Stéfano, necesitaba un punto para ser campeón. Al inolvidable gol de Tendillo se sumaron otros cuatro resultados que eran imprescindibles para librar a los valencianistas del descenso. La victoria del Athletic en Las Palmas. Un resultado que entraba en los cálculos porque los vascos podían llevarse el título, cómo así fue gracias a la derrota madridista en Valencia. Los canarios perdieron la categoría acompañados del Celta, que sucumbió en Valladolid y del Rácing, que cayó en el Vicente Calderón con el Atlético. La situación era tan enrevesada que en el duelo de El Sadar entre Osasuna y Barcelona era necesario que no se diera la igualada porque en un triple empate a puntos entre los de Pamplona, la UD Las Palmas y el Valencia, los de Mestalla bajaban. Al final, Osasuna ganó por la mínima, aunque en el último minuto Quini estrelló el balón en el poste.
La Liga conquistada por el Valencia en la temporada 70-71 también es muy recordada por las circunstancias rocambolescas que se dieron. Al conjunto entrenado por Alfredo di Stéfano le bastaba con un punto en Sarrià ante el Espanyol, pero perdió por la mínima y se vio beneficiado por el empate a uno registrado en el duelo que enfrentaba a los otros dos aspirantes al título: el Atlético de Madrid y el Barcelona. Ninguno de los dos aprovechó de la derrota valencianista en el feudo de los periquitos. Si en aquella ocasión el Valencia acudía al cierre del campeonato con todos los pronunciamientos a su favor, en la campaña 46-47, la del anterior alirón valencianista, sucedía todo lo contrario.
El Valencia era tercero y disputaba su último encuentro en casa ante el Sporting de Gijón con la obligación de ganar y esperar que se dieran otros marcadores favorables. La ayuda necesaria llegó desde Riazor y el antiguo Metropolitano. El Athletic de Bilbao no pudo pasar del empate en el feudo del Deportivo en un choque repleto de alternativas que se saldó con el 3-3 final. Por su parte, el Real Madrid se impuso por 2-3 en el derbi madrileño al Atlético en otro enfrentamiento de fuertes emociones. El Valencia se llevó el título a igualdad de puntos con los de San Mamés gracias sus triunfos en los dos choques disputados. La noticia de la conquista del título se conoció en Mestalla con retraso debido a las deficientes comunicaciones telefónicas de la época.
En la campaña 71-72, el Valencia llegó a la última jornada con posibilidades matemáticas de ser campeón aunque en circunstancias muy complicadas porque, además de la obligación de imponerse en Mestalla a la Real Sociedad, se hacía necesario el triunfo del Barça en el Camp Nou ante el Málaga y la derrota del Real Madrid en el Bernabéu con el Sevilla. Pese al triunfo valencianista por 2-1 no se produjo la carambola que habría generado un triple empate a puntos, y lo que resulta más inverosímil, una triple igualada entre los aspirantes en sus duelos directos que obligaba a acudir a la diferencia general de goles en la que el Valencia llevaba las de ganar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.