Si se tuviera que grabar en nuestros días la mítica escena de la película 'Una noche en la ópera', aquella que comenzaba con la parte contratante de la primera parte, la temática del nuevo Mestalla podría servir. Desde que Meriton se hizo con la mayoría ... accionarial del Valencia en 2014, el club y el Ayuntamiento siguen enrocados en un bucle sin fin con el mar de fondo del estadio cuyas obras siguen paralizadas desde 2009. Este martes se escenificó otro acto. El consistorio entregó por escrito al club las condiciones que deberá cumplir si quiere firmar otro convenio para finalizar las obras manteniendo los derechos urbanísticos. Básicamente, lo que ya analiza Layhoon Chan es un 'copia y pega' de la ATE de 2015 a la que se comprometió Peter Lim. Sí, la incumplida. Resumiendo, el convenio del nuevo estadio vuelve al punto de partida de hace siete años. El club, en privado, sigue deslizando que hay pequeños avances pero la realidad marca que las exigencias del Ayuntamiento a Meriton siguen siendo las mismas que Meriton nunca ha querido cumplir.
Publicidad
El titular de la documentación que entregó ayer el consistorio al club es una declaración de intenciones: «Convenio entre el Ayuntamiento de Valencia y el Valencia C.F. para garantizar el cumplimiento de los compromisos derivados de convenios previos tras la resolución de la ATE». Es decir, para que el Valencia cumpla los requisitos heredados de los convenios de 2005 y 2007 y que se plasmaron en la ATE de 2015. El aforo del estadio, la pista de atletismo y el aparcamiento siguen siendo tres de los puntos de fricción. En la cláusula tercera de la documentación que este martes se entregó al club dice, entre otras cosas, lo siguiente: «El nuevo campo tendrá un aforo de 70.000 espectadores de tal forma que sus características técnicas garanticen la posibilidad de celebración en él de competiciones internacionales del más alto nivel, incluyendo el aparcamiento necesario a tal efecto. El proyecto del nuevo estadio contemplará la solución técnica que permita la creación de una pista de atletismo que circunvale el terreno de juego». En la documentación no se especifican las plazas de aparcamiento. Sandra Gómez declaró que «se habla al menos de aproximadamente unas 1.000 plazas para vehículos y unas 700 de autobuses. Necesitamos una solución concreta porque hasta ahora sólo ofrecían 200 de vehículos privados».
El nuevo convenio, en el caso de que llegue a firmarse entre las dos partes, también contempla un espacio urbano común «que aglutine espacios simbólicos y funcionales para los aficionados, turistas y público en general», una cubierta fotovoltaica con el objeto de favorecer la generación de energías renovables (el club ya anunció una cubierta con placas solares en el estadio) y permitirá al Ayuntamiento su uso, de forma gratuita, siempre que no interfiera en las competiciones oficiales del Valencia.
Noticia Relacionada
En la última oferta del Valencia con el estadio, escenificada el pasado mes de julio en las obras de Cortes Valencianas, se contemplaba inaugurar el campo con 66.000 espectadores. Poco después de esa propuesta, el Consell ejecutó la resolución anticipada y declaración de caducidad de la ATE. Otro de los aspectos que provocaron la caída de la actuación urbanística fue que el club no aseguró la financiación íntegra de las obras. Partiendo de la base de que la directora financiera del Valencia, Inma Ibáñez, indicó en la pasada junta que se necesitan 125 millones para finalizar las obras del nuevo Mestalla y que la financiación de CVC para infraestructuras es de 80 millones, uno de los requisitos que tendrá que cumplir Peter Lim es encontrar la fórmula para avalar lo que resta de financiación, una cantidad cercana a los 55 millones contando el coste del polideportivo.
Publicidad
Noticia Relacionada
En el escrito que Layhoon Chan remitió al Ayuntamiento el pasado 1 de diciembre, la presidenta del Valencia requería que se aclararan varios puntos del primer borrador entregado por el consistorio. Uno de ellos era sobre el precio del polideportivo de Benicalap. El club ya conoce de forma escrita que el Ayuntamiento pide una dotación de 9,8 millones (en la última revisión era de 6,9) si quiere firmar el nuevo convenio. La regidora de Urbanismo, Sandra Gómez justificó el incremento del precio: «Les hemos entregado un informe del servicio de deportes donde se justifica de forma detallada la cuantía del proyecto que más o menos rondará los 9,8 millones. No es más que coger los 5,7 de los que ha hecho referencia el propio club. Se les había olvidado sumar cuestiones importantes, que esos 5,7 son de un proyecto de hace casi tres años. Ha habido una subida de precios de materiales y hay que actualizar los precios de obra, teniendo en cuenta que el polideportivo es una obligación que el propio club debería haber desarrollado hace más de una década. Es una de las cuestiones que actualiza el precio, en un millón de euros, y luego está el IVA, que lo pagamos todos cuando compramos algo o hacemos una obra, que luego podrán repercutir. Sumando otros conceptos de licitación, como el beneficio industrial, llegamos a los 9,8 millones. Ya es poco debatible porque está todo muy justificado».
En el convenio se especifica en la cláusula quinta todo lo relativo al polideportivo municipal: «Inicialmente, el convenio suscrito planteaba que la ejecución de las obras fueran realizadas por el Valencia. Esta corporación considera más adecuado sustituir esa obligación por el ingreso en metálico de la cantidad de 9.818.892,17 euros en la Tesorería Municipal en concepto de presupuesto base de licitación de la obra para que sea el Ayuntamiento el que contrate y ejecute. En tanto el Valencia no deposite la cantidad no se podrá conceder título habilitante para la explotación económica del uso comercial de la Zona B 'Cortes Valencianas'».
Publicidad
Noticia Relacionada
La vigencia del nuevo convenio será de cuatro años. En caso de que se firme en 2023, esa horquilla de 2027 daría tiempo a que el nuevo Mestalla fuera uno de los estadios del Mundial 2030 en caso de que sea elegida la candidatura de España, Portugal y Ucrania. A tal efecto, el Consejo de Ministros aprobó este martes la concesión de una subvención de 7,5 millones a la Federación «para la preparación y desarrollo» de ese proyecto. La denominada candidatura ibérica competirá contra la propuesta conjunta de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile para albergar el campeonato que se disputará dentro de ocho años, tras el que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026. La ayuda de 7,5 millones a la candidatura española estará financiada con cargo al presupuesto de gastos del CSD en 2022. Las trece ciudades españolas aspirantes a ser sede en 2030 son Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Málaga, A Coruña, Vigo, Gijón, Murcia y Las Palmas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.