Borrar

Sábado, 23 de abril 2022, 12:31

Modo oscuro

1941: Valencia CF 3 - RCD Espanyol 1

Solo una semana después de que la Alemania nazi desencadenara la “Operación Barbarroja” que suponía la invasión de la URSS por parte de las tropas de Adolf Hitler, España asistía a la final de la conocida entonces como III Copa del Generalísimo. Fue el 29 de junio de 1941. Alineación del Valencia CF: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertoli, Sierra, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza. Alineación del Real Club Deportivo Español de Barcelona: Martorell; Teruel, Pérez; Arasa, Rovira, Llimós; Mácala, Jorge, Chas, Olivas, Más. Árbitro: Iturralde (Vizcaíno). Goles: 1-0 M. 9 Mundo; 2-0 M. 24 Mundo; 3-0 M. 64 Asensi; 3-1 M. 74 Teruel

Solo una semana después de que la Alemania nazi desencadenara la “Operación Barbarroja” que suponía la invasión de la URSS por parte de las tropas de Adolf Hitler, España asistía a la final de la conocida entonces como III Copa del Generalísimo. Fue el 29 de junio de 1941. Alineación del Valencia CF: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertoli, Sierra, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza. Alineación del Real Club Deportivo Español de Barcelona: Martorell; Teruel, Pérez; Arasa, Rovira, Llimós; Mácala, Jorge, Chas, Olivas, Más. Árbitro: Iturralde (Vizcaíno). Goles: 1-0 M. 9 Mundo; 2-0 M. 24 Mundo; 3-0 M. 64 Asensi; 3-1 M. 74 Teruel
Solo una semana después de que la Alemania nazi desencadenara la “Operación Barbarroja” que suponía la invasión de la URSS por parte de las tropas de Adolf Hitler, España asistía a la final de la conocida entonces como III Copa del Generalísimo. Fue el 29 de junio de 1941. Alineación del Valencia CF: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertoli, Sierra, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza. Alineación del Real Club Deportivo Español de Barcelona: Martorell; Teruel, Pérez; Arasa, Rovira, Llimós; Mácala, Jorge, Chas, Olivas, Más. Árbitro: Iturralde (Vizcaíno). Goles: 1-0 M. 9 Mundo; 2-0 M. 24 Mundo; 3-0 M. 64 Asensi; 3-1 M. 74 Teruel

1941: Valencia CF 3 - RCD Espanyol 1

Los valencianistas, dirigidos por Ramón Encinas, contaban con un ataque prodigioso, la conocida como “la delantera eléctrica” compuesta por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. El Valencia, que conquistaba así su primera copa rompiendo el monopolio que madrileños, catalanes, vascos y andaluces tenían sobre el trofeo, superó en octavos al Athletic, al Sevilla en cuartos y al Celta en la semifinal. La de 1941 fue la primera edición de la Copa de España en la que la clasificación de los participantes se hizo dependiendo de su posición en el campeonato liguero. Participaron 42 equipos de Primera, Segunda y Tercera división. Hubo tres fases eliminatorias (entre marzo y abril) antes de que empezaran los octavos en mayo. Presidió el partido el general Moscardó, quien por tercer año consecutivo fue el encargado de entregar la Copa de S. E. el Generalísimo, en este caso al capitán del Valencia, Juan Ramón.

Los valencianistas, dirigidos por Ramón Encinas, contaban con un ataque prodigioso, la conocida como “la delantera eléctrica” compuesta por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. El Valencia, que conquistaba así su primera copa rompiendo el monopolio que madrileños, catalanes, vascos y andaluces tenían sobre el trofeo, superó en octavos al Athletic, al Sevilla en cuartos y al Celta en la semifinal. La de 1941 fue la primera edición de la Copa de España en la que la clasificación de los participantes se hizo dependiendo de su posición en el campeonato liguero. Participaron 42 equipos de Primera, Segunda y Tercera división. Hubo tres fases eliminatorias (entre marzo y abril) antes de que empezaran los octavos en mayo. Presidió el partido el general Moscardó, quien por tercer año consecutivo fue el encargado de entregar la Copa de S. E. el Generalísimo, en este caso al capitán del Valencia, Juan Ramón.
Los valencianistas, dirigidos por Ramón Encinas, contaban con un ataque prodigioso, la conocida como “la delantera eléctrica” compuesta por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. El Valencia, que conquistaba así su primera copa rompiendo el monopolio que madrileños, catalanes, vascos y andaluces tenían sobre el trofeo, superó en octavos al Athletic, al Sevilla en cuartos y al Celta en la semifinal. La de 1941 fue la primera edición de la Copa de España en la que la clasificación de los participantes se hizo dependiendo de su posición en el campeonato liguero. Participaron 42 equipos de Primera, Segunda y Tercera división. Hubo tres fases eliminatorias (entre marzo y abril) antes de que empezaran los octavos en mayo. Presidió el partido el general Moscardó, quien por tercer año consecutivo fue el encargado de entregar la Copa de S. E. el Generalísimo, en este caso al capitán del Valencia, Juan Ramón.

1949: Valencia CF 1 - Athletic Club 0

La alineación del Valencia C.F. en la final estaba formada por: Eizaguirre, Asensi, Alvaro, Díaz, Monzó, Puchades, Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa y Seguí. El entrenador era Jacinto Quincoces.

La alineación del Valencia C.F. en la final estaba formada por: Eizaguirre, Asensi, Alvaro, Díaz, Monzó, Puchades, Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa y Seguí. El entrenador era Jacinto Quincoces.
La alineación del Valencia C.F. en la final estaba formada por: Eizaguirre, Asensi, Alvaro, Díaz, Monzó, Puchades, Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa y Seguí. El entrenador era Jacinto Quincoces.

1949: Valencia CF 1 - Athletic Club 0

Para la historia ha quedado el nombre de Epi como el gran protagonista al ser el autor del único gol de la tarde y jugar aquel día por última vez con el Valencia antes de enrolarse en la Real Sociedad. Un cabezazo de Zarra al poste y un gol salvado en la raya por Igoa fueron las mejores oportunidades de un rival que apretó al Valencia.

Para la historia ha quedado el nombre de Epi como el gran protagonista al ser el autor del único gol de la tarde y jugar aquel día por última vez con el Valencia antes de enrolarse en la Real Sociedad. Un cabezazo de Zarra al poste y un gol salvado en la raya por Igoa fueron las mejores oportunidades de un rival que apretó al Valencia.
Para la historia ha quedado el nombre de Epi como el gran protagonista al ser el autor del único gol de la tarde y jugar aquel día por última vez con el Valencia antes de enrolarse en la Real Sociedad. Un cabezazo de Zarra al poste y un gol salvado en la raya por Igoa fueron las mejores oportunidades de un rival que apretó al Valencia.

1954: Valencia CF 3 - FC Barcelona 0

El Valencia se proclamó campeón de Copa por tercera vez al imponerse al Barcelona en la final de 1954 por 3-0 en el estadio de Chamartín, con goles de Fuertes (2) y Badenes.

El Valencia se proclamó campeón de Copa por tercera vez al imponerse al Barcelona en la final de 1954 por 3-0 en el estadio de Chamartín, con goles de Fuertes (2) y Badenes.
El Valencia se proclamó campeón de Copa por tercera vez al imponerse al Barcelona en la final de 1954 por 3-0 en el estadio de Chamartín, con goles de Fuertes (2) y Badenes.

1954: Valencia CF 3 - FC Barcelona 0

En la alineación del Valencia CF había 7 valencianos: Monzó, Sócrates, Puchades, Mañó, Fuertes, Badenes y Seguí. El once lo completaba el navarro Juan Carlos Quincoces, sobrino del entrenador, el vasco Pasieguito, el catalán Buqué y el castellano Quique, portero que quedó inmortalizado aquella tarde para la posteridad al sentarse sobre el larguero.

En la alineación del Valencia CF había 7 valencianos: Monzó, Sócrates, Puchades, Mañó, Fuertes, Badenes y Seguí. El once lo completaba el navarro Juan Carlos Quincoces, sobrino del entrenador, el vasco Pasieguito, el catalán Buqué y el castellano Quique, portero que quedó inmortalizado aquella tarde para la posteridad al sentarse sobre el larguero.
En la alineación del Valencia CF había 7 valencianos: Monzó, Sócrates, Puchades, Mañó, Fuertes, Badenes y Seguí. El once lo completaba el navarro Juan Carlos Quincoces, sobrino del entrenador, el vasco Pasieguito, el catalán Buqué y el castellano Quique, portero que quedó inmortalizado aquella tarde para la posteridad al sentarse sobre el larguero.

1954: Valencia CF 3 - FC Barcelona 0

La quinta victoria proporcionó el título, el único logrado en los años cincuenta, y en el momento culminante de una generación en la que destacaba la pareja del centro del campo: la legendaria medular integrada por Pasieguito y Puchades.

La quinta victoria proporcionó el título, el único logrado en los años cincuenta, y en el momento culminante de una generación en la que destacaba la pareja del centro del campo: la legendaria medular integrada por Pasieguito y Puchades.
La quinta victoria proporcionó el título, el único logrado en los años cincuenta, y en el momento culminante de una generación en la que destacaba la pareja del centro del campo: la legendaria medular integrada por Pasieguito y Puchades.

1967: Valencia CF 2 - Athletic Club 1

El Valencia conquistó su cuarto título de Copa al vencer en la final al Athletic de Bilbao (2-1) en partido disputado en el Bernabéu el domingo 2 de julio. En la alineación valencianista formaron Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.

El Valencia conquistó su cuarto título de Copa al vencer en la final al Athletic de Bilbao (2-1) en partido disputado en el Bernabéu el domingo 2 de julio. En la alineación valencianista formaron Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.
El Valencia conquistó su cuarto título de Copa al vencer en la final al Athletic de Bilbao (2-1) en partido disputado en el Bernabéu el domingo 2 de julio. En la alineación valencianista formaron Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.

1967: Valencia CF 2 - Athletic Club 1

Jara y Paquito fueron los autores de los goles que dieron la victoria al Valencia, que no ganaba este trofeo desde el año 1954. Uriarte recortó distancias para el Athletic mediada la segunda parte, pero la Copa era para los de Mundo, que era el entrenador del Valencia CF.

Jara y Paquito fueron los autores de los goles que dieron la victoria al Valencia, que no ganaba este trofeo desde el año 1954. Uriarte recortó distancias para el Athletic mediada la segunda parte, pero la Copa era para los de Mundo, que era el entrenador del Valencia CF.
Jara y Paquito fueron los autores de los goles que dieron la victoria al Valencia, que no ganaba este trofeo desde el año 1954. Uriarte recortó distancias para el Athletic mediada la segunda parte, pero la Copa era para los de Mundo, que era el entrenador del Valencia CF.

1979: Valencia CF 2 - Real Madrid 0

El Valencia logró su quinta Copa al vencer al Real Madrid (2-0) en el Manzanares. Pasieguito alineó a Manzanedo, Carrete, Arias, Botubot, Cerveró, Solsona, Castellanos, Bonhof, Saura, Kempes y Felman.

El Valencia logró su quinta Copa al vencer al Real Madrid (2-0) en el Manzanares. Pasieguito alineó a Manzanedo, Carrete, Arias, Botubot, Cerveró, Solsona, Castellanos, Bonhof, Saura, Kempes y Felman.
El Valencia logró su quinta Copa al vencer al Real Madrid (2-0) en el Manzanares. Pasieguito alineó a Manzanedo, Carrete, Arias, Botubot, Cerveró, Solsona, Castellanos, Bonhof, Saura, Kempes y Felman.

1979: Valencia CF 2 - Real Madrid 0

Dos goles del Matador Kempes en los minutos 24 y 90 dieron el título y el Manzanares se pobló de señeras de los 25.000 aficionados valencianistas que allí se habían citado para ganar la Copa, doce años después. Antes de llegar a la final ante el Real Madrid el Valencia eliminó a Gerona, Real Sociedad, Barcelona, Alavés y Valladolid.

Dos goles del Matador Kempes en los minutos 24 y 90 dieron el título y el Manzanares se pobló de señeras de los 25.000 aficionados valencianistas que allí se habían citado para ganar la Copa, doce años después. Antes de llegar a la final ante el Real Madrid el Valencia eliminó a Gerona, Real Sociedad, Barcelona, Alavés y Valladolid.
Dos goles del Matador Kempes en los minutos 24 y 90 dieron el título y el Manzanares se pobló de señeras de los 25.000 aficionados valencianistas que allí se habían citado para ganar la Copa, doce años después. Antes de llegar a la final ante el Real Madrid el Valencia eliminó a Gerona, Real Sociedad, Barcelona, Alavés y Valladolid.

1999: Valencia CF 3 - Atlético de Madrid 0

El Valencia derrotó al Atlético de Madrid en La Cartuja de Sevilla el 26 de junio de 1999 (3-0) con dos goles de Claudio López y uno, memorable, de Gaizka Mendieta. Claudio Ranieri alineó a Cañizares; Anglomá, Djukic, Roche, Carboni, Anglomà, Farinós, Milla, Mendieta, Ilie, Vlaovic y el Piojo López. También jugaron Juanfran, Angulo y Bjorklund.

El Valencia derrotó al Atlético de Madrid en La Cartuja de Sevilla el 26 de junio de 1999 (3-0) con dos goles de Claudio López y uno, memorable, de Gaizka Mendieta. Claudio Ranieri alineó a Cañizares; Anglomá, Djukic, Roche, Carboni, Anglomà, Farinós, Milla, Mendieta, Ilie, Vlaovic y el Piojo López. También jugaron Juanfran, Angulo y Bjorklund.
El Valencia derrotó al Atlético de Madrid en La Cartuja de Sevilla el 26 de junio de 1999 (3-0) con dos goles de Claudio López y uno, memorable, de Gaizka Mendieta. Claudio Ranieri alineó a Cañizares; Anglomá, Djukic, Roche, Carboni, Anglomà, Farinós, Milla, Mendieta, Ilie, Vlaovic y el Piojo López. También jugaron Juanfran, Angulo y Bjorklund.

1999: Valencia CF 3 - Atlético de Madrid 0

Hasta llegar a Sevilla el Valencia eliminó a Levante, Barcelona y Real Madrid. Este título permitió al Valencia disputar la Supercopa de España frente al Barcelona, campeón de Liga. Los jugadores, ya entrenados por el argentino Héctor Cúper tras la marcha de Ranieri al Atlético de Madrid, ganaron (1-0) en Mestalla y empataron (3-3) en el Camp Nou, con tres goles de valencianos: Albelda, Sánchez y Farinós.

Hasta llegar a Sevilla el Valencia eliminó a Levante, Barcelona y Real Madrid. Este título permitió al Valencia disputar la Supercopa de España frente al Barcelona, campeón de Liga. Los jugadores, ya entrenados por el argentino Héctor Cúper tras la marcha de Ranieri al Atlético de Madrid, ganaron (1-0) en Mestalla y empataron (3-3) en el Camp Nou, con tres goles de valencianos: Albelda, Sánchez y Farinós.
Hasta llegar a Sevilla el Valencia eliminó a Levante, Barcelona y Real Madrid. Este título permitió al Valencia disputar la Supercopa de España frente al Barcelona, campeón de Liga. Los jugadores, ya entrenados por el argentino Héctor Cúper tras la marcha de Ranieri al Atlético de Madrid, ganaron (1-0) en Mestalla y empataron (3-3) en el Camp Nou, con tres goles de valencianos: Albelda, Sánchez y Farinós.

2008: Valencia CF 3 - Getafe CF 1

El Valencia CF, entrenado por Koeman, ganó la Copa del Rey más amarga que se recuerda el 16 de abril de 2008 en el Vicente Calderón. Ante el Getafe, con Angulo, albelda y Cañizares apartados del equipo y luchando por no bajar a Segunda, el Valencia alineó a Hildebrand, Albiol , Marchena, Alexis, Miguel, Moretti, Baraja, Mata, Silva, Villa y Arizmendi. También jugaron Caneira, Morientes y Edu.

El Valencia CF, entrenado por Koeman, ganó la Copa del Rey más amarga que se recuerda el 16 de abril de 2008 en el Vicente Calderón. Ante el Getafe, con Angulo, albelda y Cañizares apartados del equipo y luchando por no bajar a Segunda, el Valencia alineó a Hildebrand, Albiol , Marchena, Alexis, Miguel, Moretti, Baraja, Mata, Silva, Villa y Arizmendi. También jugaron Caneira, Morientes y Edu.
El Valencia CF, entrenado por Koeman, ganó la Copa del Rey más amarga que se recuerda el 16 de abril de 2008 en el Vicente Calderón. Ante el Getafe, con Angulo, albelda y Cañizares apartados del equipo y luchando por no bajar a Segunda, el Valencia alineó a Hildebrand, Albiol , Marchena, Alexis, Miguel, Moretti, Baraja, Mata, Silva, Villa y Arizmendi. También jugaron Caneira, Morientes y Edu.

2008: Valencia CF 3 - Getafe CF 1

Mata y Alexis adelantaron al Valencia, Granero acortó distancias de penalti y Morientes, de cabeza, marcó el definitivo 3-1 en el minuto 83.

Mata y Alexis adelantaron al Valencia, Granero acortó distancias de penalti y Morientes, de cabeza, marcó el definitivo 3-1 en el minuto 83.
Mata y Alexis adelantaron al Valencia, Granero acortó distancias de penalti y Morientes, de cabeza, marcó el definitivo 3-1 en el minuto 83.

2019: Valencia CF 2 - FC Barcelona 1

El 25 de mayo de 2019 el Valencia ganó la octava Copa del Rey en Sevilla contra el Barcelona. La alineación de Marcelino fue: Jaume Doménech; Wass, Garay, Gabriel Paulista, Gayà; Soler, Parejo, Coquelin, Guedes; Rodrigo y Gameiro.

El 25 de mayo de 2019 el Valencia ganó la octava Copa del Rey en Sevilla contra el Barcelona. La alineación de Marcelino fue: Jaume Doménech; Wass, Garay, Gabriel Paulista, Gayà; Soler, Parejo, Coquelin, Guedes; Rodrigo y Gameiro.
El 25 de mayo de 2019 el Valencia ganó la octava Copa del Rey en Sevilla contra el Barcelona. La alineación de Marcelino fue: Jaume Doménech; Wass, Garay, Gabriel Paulista, Gayà; Soler, Parejo, Coquelin, Guedes; Rodrigo y Gameiro.

2019: Valencia CF 2 - FC Barcelona 1

El Valencia venció por 2-1 al Barça con goles de Gameiro y Rodrigo. Messi hizo el gol del Barcelona.

El Valencia venció por 2-1 al Barça con goles de Gameiro y Rodrigo. Messi hizo el gol del Barcelona.
El Valencia venció por 2-1 al Barça con goles de Gameiro y Rodrigo. Messi hizo el gol del Barcelona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Todas las Copas del Rey que ha ganado el Valencia CF: del saludo nazi de 1941 a la octava en Sevilla