Borrar
Once del Valencia que ganó al Espanyol (3-1) donde aparecen los integrantes de la célebre 'delantera eléctrica': Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. Bernat Navarro Porter
Las delanteras legendarias del Valencia y el Sevilla
El túnel del tiempo

Las delanteras legendarias del Valencia y el Sevilla

En los años 40, en una etapa en la que los de Mestalla fueron el mejor equipo de España, ambos conjuntos contaban con ataques potentes, por lo que cuando se enfrentaban solían darse marcadores abultados

Paco Lloret

Sábado, 11 de enero 2025, 01:03

En los años cuarenta, el Valencia destacó como un equipo 'bronco y copero', en el que brillaba con luz propia su línea de ataque. La célebre 'delantera eléctrica' integrada por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. Los aficionados la recitaban de carrerilla. Su fama ha llegado hasta nuestros días. Tres vascos y dos valencianos. El club de Mestalla fue el mejor equipo del fútbol español en aquella época con tres títulos de Liga y presencia en cinco finales de Copa.

Entre los rivales más acreditados sobresalía el Sevilla, que conquistó a mitad de esa década su única Liga y añadió dos triunfos en la Copa. El conjunto andaluz también contó con una delantera legendaria bautizada como 'Stuka', en referencia a los aviones alemanes que sembraron el pánico en la II Guerra Mundial y en el ataque a Gernika durante la contienda civil. Sus miembros fueron: López, Torrontegui, Campanal, Raimundo y Berrocal.

Por esta razón, los enfrentamientos entre ambos equipos deparaban marcadores abultados y exhibiciones ofensivas que enardecían a los aficionados. La condición de local solía desequilibrar los partidos a favor del equipo que actuaba en casa. Probablemente, ello explica que Mestalla fuera un coto prohibido para el Sevilla, que después de 26 visitas en partido oficial, pudo lograr su primera victoria en la campaña 54-55, al imponerse por 2-3. En este amplio período se registran tres encuentros con ocho goles a favor de los valencianistas. El primero de ellos en la ida de los cuartos de final de la Copa del ejercicio 40-41. Mundo y Gorostiza se los repartieron con cuatro goles cada uno que dejaron la eliminatoria sentenciada. Berrocal logró el tanto de los visitantes. El Valencia, finalmente, se proclamó campeón del torneo. El primer gran título que inauguraba un período de enorme brillantez.

Poco después, en la siguiente visita sevillista, correspondiente a la jornada vigésima de la Liga 41-42, se repitió el resultado en Mestalla. Esta vez los goleadores fueron Mundo, con tres; Asensi, con dos; Amadeo, Epi y Gorostiza. En definitiva, aquel día se vivió una gozosa efeméride: marcaron todos los miembros de la 'delantera eléctrica', que se sacaron la espina del 4-1 sufrido en Nervión en la primera vuelta de aquel campeonato que acabó en las vitrinas valencianistas. Dos años después, en la campaña 43-44, el Valencia volvió a entonar el alirón en la Liga. La visita del Sevilla se saldó con un 8-0 inapelable en la cuarta jornada. Los goles llevaron la firma de Mundo y Asensi a pares, Epi, Hernández, Gorostiza, y Joaquín en propia puerta.

El último resultado espectacular a favor del Valencia se registró en el partido de ida de las semifinales de la Copa de la campaña 45-46, cuando el marcador de Mestalla reflejaba al final un contundente 7-0. Gorostiza firmó un triplete, Asensi marcó por partida doble, Lecue y Epi completaron la goleada y dejaron la eliminatoria resuelta a falta del duelo de vuelta. En sus visitas a Nervión, los valencianistas vencieron a la segunda oportunidad como equipo de primera división gracias al 1-2 de la temporada 35-36, poco antes del estallido de la Guerra Civil en España. Los goleadores fueron Lelé y el 'Xiquet' Vilanova, que remontaron el gol inicial del Sevilla.

Sin embargo, en el feudo sevillista el Valencia ha sufrido la peor derrota en toda la historia del torneo de la regularidad. Sucedió en la tercera jornada de la campaña 40-41, cuando los andaluces vencieron por un apabullante 10-3. Un marcador anómalo y doloroso para los visitantes que alinearon en la portería al canario González, un guardameta que no tuvo su mejor día. El partido se puso pronto cuesta arriba, al cuarto de hora ya llevaban dos goles en contra. Sin embargo, Mundo recortó las diferencias. De nuevo, el Sevilla marcó por medio de Campanal, que ese día logró tres goles. La réplica del Valencia corrió a cargo de Asensi que puso el 3-2 en el marcador. Sin embargo, los sevillistas sumaron dos tantos más antes del descanso. En la segunda mitad llegó el hundimiento definitivo, con cinco goles locales y el testimonial de Asensi en el último minuto que no maquillaba la humillación sufrida.

El Sevilla fue el equipo más realizador en las dos Ligas disputadas en la posguerra, con 60 y 70 goles, respectivamente. En la temporada 40-41, terminó empatado con el Atlético Aviación que se proclamó campeón. Sin embargo, el Valencia pulverizó ese registro en el siguiente ejercicio, el 41-42, con 85 goles y un promedio superior a los 3 goles por encuentro. El Real Madrid, segundo clasificado y segundo conjunto más goleador, se quedó con 65 goles, a 20 de los valencianistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las delanteras legendarias del Valencia y el Sevilla