Entrenadores del Valencia caídos a las primeras de cambio
El túnel del tiempo ·
El relevo más sorprendente fue en la temporada 59-60 cuando Jacinto Quincoces dejó el cargo tras la primera jornada y fue sustituido por Otto Búmbel. El último caso de destituciones tempranas fue la de Paco Ayestarán
paco lloret
Sábado, 24 de septiembre 2022, 01:45
No se comieron los turrones y ni siquiera superaron el segundo mes de competición. A lo largo del tiempo, algunos entrenadores del Valencia cayeron de forma prematura víctimas de los malos resultados y fueron relevados del cargo cuando todavía apretaba el calor. Sus destituciones revelaban, en la mayoría de los casos, fisuras importantes en la planificación de la temporada.
Sin ningún género de dudas, el relevo más sorprendente en el banquillo se produjo en la temporada 59-60, cuando Jacinto Quincoces dejó el cargo después de la primera jornada y fue sustituido por Otto Búmbel. Conviene advertir de que se trataba de un cambio consensuado porque el cesante pasaba a ejercer funciones de director deportivo y asesor de su sustituto. Los valencianistas arrancaron aquella Liga en Atocha donde la Real Sociedad se impuso por 2-0 en un partido decepcionante. Roberto Gil debutó ese día y lo hizo como delantero centro. Apenas tocó la pelota. Una semana más tarde, en el estreno en casa frente al Real Madrid, el técnico brasileño inició su ciclo de la mejor manera posible. Los valencianistas, sobre un terreno de juego impracticable por la lluvia, cuajaron una actuación formidable y se impusieron por 2-1 con tantos de Héctor Núñez y Roberto.
Curiosamente, Jacinto Quincoces sigue ostentando el registro de ser el entrenador que más temporadas consecutivas ha permanecido en el cargo: un total de seis, desde la 48-49 hasta la 53-54, con el balance de sendos títulos de Copa conquistados, el primero en su debut en el banquillo y el último al final del ciclo, además de conquistar la Copa Eva Duarte, equivalente de la actual Supercopa de España en la temporada 49-50. Además condujo al equipo a la final copera de 1952, perdida en la prórroga con el Barça. A finales de la década regresó al cargo, pero esta segunda etapa resultó breve y menos brillante. Sus ocho campañas en el cargo constituyen todo un récord.
Paco Ayestarán protagoniza el último caso de destituciones tempranas. Su salida se produjo tras perder los cuatro primeros partidos de la temporada 2016-17. Su relevo, con carácter provisional, fue Voro que, posteriormente, traspasó el mando a Cesare Prandelli, para recuperarlo cuando el italiano, al sentirse engañado, tiró la toalla y decidió marcharse a finales de año. Otro pleno de derrotas, tres de tres, propició la salida de Jorge Valdano en la Liga 97-98. A los malos resultados se sumaba la circunstancia agravante de la alineación indebida en su último partido como entrenador, en Santander ante el Racing, cuando dio entrada a Marcelinho Carioca en la segunda mitad superando el cupo de futbolistas extra-comunitarios autorizados. En su lugar llegó Claudio Ranieri que enderezó el rumbo y completó una magnífica segunda vuelta. El técnico italiano puso los pilares del gran Valencia que irrumpió a finales del siglo pasado.
En los primeros compases de la campaña 75-76 Mestalla se levantó en armas contra el palco y el banquillo. Crisis total. Una derrota por la mínima con el Betis acarreó la dimisión de Ros Casares en la presidencia y el cese de Milosevic como entrenador. Su sustituto fue Manolo Mestre. El técnico de Oliva completó la temporada sin excesivos sobresaltos y su llegada tuvo efectos balsámicos para un equipo que había perdido 2 de los 3 primeros partidos y que ofrecía una imagen preocupante. El ambiente que envolvía al club era de desconfianza por la sospechosa incorporación de futbolistas de bajo nivel. El traspaso de Juan Cruz Sol al Real Madrid a mediados de agosto y antes del inicio del campeonato contribuyó, todavía más, a encrespar los ánimos de los aficionados.
Otro entrenador destituido a las primeras de cambio fue Joseíto, que cayó tras un empate sin goles con el Celta en Mestalla en la temporada 69-70. Una solitaria victoria en las cinco primeras jornadas del campeonato y la eliminación en el debut en la Copa de Ferias ante el Slavia de Sofía precipitaron la decisión. Su puesto fue ocupado por Enrique Buqué, acompañado de Salvador Artigas como director deportivo. El tándem logró mejorar las prestaciones de un equipo que logró clasificarse por los pelos para las competiciones europeas y alcanzar la final de la Copa. Curiosamente, Joseíto había llegado al Valencia un año antes en circunstancias idénticas cuando Mundo decidió dejar el cargo tras dos exitosas campañas.
La goleada sufrida en La Rosaleda de Málaga por 4-1 en la quinta jornada le empujó a dimitir. El Valencia sumaba 2 victorias y 3 derrotas en Liga y también había sido eliminado de la competición europea en el primer cruce por el Sporting lisboeta. Su sustituto completó la temporada 68-69 en la que se cumplían las Bodas de Oro de la entidad y logró alcanzar la plaza para Europa gracias a un triunfo providencial ante el Atlético de Madrid en la última jornada liguera.
Estas dos salidas inesperadas del banquillo contrastan con una etapa de acusada estabilidad en la dirección técnica del equipo en los años sesenta, con la única excepción de la salida de Pasieguito en el ecuador de la temporada 63-64, sustituido por Mundo que acabó el ejercicio y continuó en el siguiente sin problemas.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.