Borrar
  /EFE/RODRIGO JIMÉNEZ
Estilo Robinson
SILLA DE ENEA

Estilo Robinson

La muerte del exfutbolista británico priva al periodismo español de un referente ineludible

josé ricardo march

Domingo, 3 de mayo 2020, 23:24

En el siglo y pico de historia de la prensa deportiva en España existe un puñado de personajes esenciales sin los cuales resulta difícil comprender no solo el desarrollo del periodismo, sino también la consolidación y éxito entre nosotros de las prácticas deportivas. Pienso al escribir estas líneas en aquellos que inventaron formatos nuevos, tuvieran o no éxito en su empeño, replicados con posterioridad por muchos otros colegas. Así, en los primeros años del siglo pasado un grupo de 'sportsmen' catalanes, encabezados por Narciso Masferrer –fundador y director de 'El Mundo Deportivo'– y Ricardo Cabot –posteriormente secretario general de la Federación de Fútbol y seleccionador accidental– inventaron una forma de relatar el deporte alejada de las telegráficas 'notas de sport' que de vez en cuando aparecían en el continuum impreso de los diarios.

Durante los años siguientes, la fórmula fue ampliada y mejorada con la aparición de excelentes semanarios gráficos como 'Campeón', que, con Jacinto Miquelarena al mando, fue pionero en el maridaje entre la literatura y el deporte. Tras la guerra un paisano, Vicente Marco, se sacó de la chistera el carrusel, la más exitosa fórmula de radio futbolística, copiada hasta la saciedad y que ha perdurado hasta la actualidad. Y cabe reconocer la extraordinaria influencia, para bien y mal, proyectada por José María García sobre el periodismo de los últimos decenios, en los que la franja nocturna se convirtió en el espacio preferido para la perorata de tema deportivo.

A este listado no exhaustivo resulta imprescindible añadir, contra lo que hubiera parecido insólito hace un tiempo, a Michael Robinson. Un tipo de perenne sonrisa y extraordinario talento, con trazas de delantero tanque, que, sin embargo, se coló de rondón en nuestras vidas acariciando la palabra y la imagen con la suavidad y el estilo de un mediapunta de leyenda.

La singular carrera periodística de Robinson se desarrolló en paralelo a mi infancia y juventud, por lo que, como tantos otros que lloran su temprana muerte, la considero muy próxima. Con 'El día después', programa en el que se integró a principios de los noventa para auxiliar a Nacho Lewin, Robinson sacó brillo a un deporte denostado por la intelectualidad al explorar con ingenio la antropología futbolística y renovar su lenguaje. No resulta descabellado afirmar que la reivindicación del balompié como activo cultural, especialmente intensa en los últimos veinticinco años, tiene su origen en aquellos programas, que despertaron la curiosidad general. Solo un pero: a partir de la apertura de Cuatro en 2005, el estilo de las piezas humorísticas de 'El día después' colonizó las secciones deportivas de los informativos, que comenzaron a desterrar, a nuestro pesar, los contenidos sobrios y neutros en favor del colorín, el efectismo y la tontería.

Para entonces, sin embargo, Robinson ya se había bajado del esperpento para hacer de nuevo historia de la televisión. Lejos de las estridencias de 'Maracaná', el infame programa que sucedió a 'El día después', el inglés concibió un espacio reflexivo, analítico, pausado, al que se bautizó, con todo honor, con su apellido. Hay decenas de 'Informe Robinson' memorables, perfectas piezas que ilustran las glorias y miserias del deporte. Es, junto a sus valiosos apuntes radiofónicos, el mejor legado de un inglés que se decía gaditano y que, contra todo pronóstico, acabó obteniendo mayor gloria tras los micros que sobre el césped.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estilo Robinson