Borrar
Anil Murthy, en la sala de prensa de Mestalla. Jesús Signes
Valencia CF | Hacienda reclama 2,23 millones de euros al Valencia por deducirse el IVA en pagos a agentes

Hacienda reclama 2,23 millones al Valencia por deducir el IVA en pagos a representantes

La entidad recurrirá el fallo de la Audiencia Nacional a su recurso contra la interpretación del Tribunal Económico Administrativo Central

R. D.

Valencia

Viernes, 29 de abril 2022, 13:25

El Valencia recurrirá ante el Tribunal Supremo el fallo de la Audiencia Nacional a su recurso contra el expediente abierto en su momento por el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) por deducirse el IVA en sus pagos a representantes de futbolistas por las comisiones ocasionadas por los fichajes. Hacienda reclama a la entidad de Mestalla 2,23 millones de euros, en un fallo adelantado ayer por el diario El País que afecta a la horquilla temporal anterior a la llegada de Meriton, desde 2011 hasta 2014 y en el argumentario del club siempre se ha defendido que esa práctica contable también se dio en otras entidades como el Real Madrid, sancionada en 2021 y que ya ha recurrido el mismo fallo, y en otros clubes que tuvieron que pasar inspecciones por el mismo motivo.

El Valencia, tras apartar esos 2,3 millones a modo de previsión desde que Hacienda envió el acta de infracción tras la inspección realizada, mantendrá en su pasivo esa cantidad hasta la resolución final que dicte el Supremo tras el recurso que se va a interponer al seguir interpretando que actuaron de forma correcta. El TEAC basa su argumentación entendiendo que aunque una transacción se realice entre una entidad deportiva (que se rige como cualquier empresa) y una agencia de representación, el representante está actuando no como empresa sino como indica su palabra prestando un servicio a un jugador que va a firmar un contrato laboral con el club de destino con lo cual no cabe esa deducción de IVA en esas operaciones.

Esa actuación que, de momento, ha conllevado una sanción por parte de Hacienda ya se analizó en la Due Diligence que se realizó previa a la venta de las acciones de la Fundación a Meriton. Como avanzó en enero de 2014 este periódico, esa auditoría realizada por KPMG destacó un anexo titulado 'Análisis de los contratos de prestación de servicios de mediación suscritos con agentes', donde se analizaron 25 contratos donde el Valencia pagó 12.083.000 euros en comisiones. El informe destacó que en la mayoría de operaciones la comisión que se paga a los agentes oscila entre el 5% y el 10% del salario bruto y la prima de contrato de cada temporada. Un porcentaje que hizo que la mayoría de los pagos analizados fueran desde los 200.000 a los 600.000 euros. La auditoría de KPMG destacó varios casos excepcionales. Para fichar a Diego Alves, el Valencia pagó al Almería 3.279.515 euros pero sus agentes se llevaron 1.086.000 euros, lo que supuso un 33% del valor de la transacción.

Con los jugadores que llegaron sin contrato, se disparó la comisión de prima. Fueron los casos de Guardado y Jonas. El mexicano vino libre al Valencia pero no es cierto que su fichaje no tuviera un coste, puesto que la agencia U1ST Sports cobró por la operación 1,5 millones de euros. En el caso del brasileño, la entidad valencianista pagó 1,25 millones al Gremio de Porto Alegre, la comisión hubiera podido llegar a 2.630.000 euros (un 210% del coste del fichaje) si Jonas hubiera cumplido de forma íntegra su contrato, que finalizaba en junio de 2015. En el verano de 2014 se pactó con él la carta de libertad para liberar, entre otras cosas, esa carga aunque su agencia acabó cobrando 2,25 millones por su llegada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Hacienda reclama 2,23 millones al Valencia por deducir el IVA en pagos a representantes