Julio Iglesias saluda desde el campo del Valencia CF. JUANJO MONZÓ

De Julio Iglesias a Marc Anthony, cuando Mestalla jugó en la Champions musical

Tina Turner y Prince saltaron al césped en un momento en que Valencia era parada de grandes giras internacionales | El estadio dejó de celebrar conciertos multitudinarios en 2015

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 3 de marzo 2023, 23:30

La nostalgia suele funcionar para escribir canciones, pero no siempre es buena compañera. Resulta más conveniente mirar al pasado con sana distancia que con tintes melancólicos. Al pasado musical también hay que acercarse sin excesivas implicaciones. El campo de Mestalla, que celebra este año su ... centenario, tiene un currículum como escenario de conciertos que enterró hace años. ¿Por qué? Campos de fútbol y actuaciones musicales no son siempre conceptos compatibles sobre todo por las dificultades que implica en los accesos al terreno de juego y por el obligado mantenimiento del césped. Además de esta situación, el criterio de la directiva de los equipos también influye. La suma de ambos factores conduce a que en las grandes ciudades se construyan pabellones, como el Wizink Center de Madrid o el Roig Arena que se inaugurará el próximo año en Valencia, pese la presencia de estadios deportivos.

Publicidad

LLORET/SIGNES/LLORET

En la memoria colectiva aún perdura el recuerdo del multitudinario concierto de Julio Iglesias en el estadio del Valencia, entonces llamado Luis Casanova. Congregó a 35.000 personas en el estadio en un noche con un público entusiasta, en su mayoría mujeres. La entonces fallera mayor de Valencia, Begoña de la Concepción, le entregó al final del recital un ramo de claveles con los colores de la bandera española. El artista de 'Hey!' y 'Un canto a Galicia' volvió en más ocasiones a la capital del Turia.

Cuatro años después fue Tina Turner la que revolucionó el estadio. La entrada costaba 1.800 pesetas (un poco más de 10 euros) y reunió a miles de almas. En aquel momento Turner tenía uno de los cachés más altos de la escena internacional.

Tras Tina Turner vino una leyenda de la guitarra. En 1988 fue Carlos Santana el que encandiló al público valenciano. Uno de los hacedores del rock latino llenó el campo y no fue la única vez que se dejó caer por Valencia.

Publicidad

El martes 24 de julio de 1990 quedó marcado a fuego entre los seguidores valencianos del icono del pop. Prince celebró su único concierto en la ciudad en el estadio de Mestalla, conocido en ese momento como Luis Casanova. Más de 30.000 espectadores acudieron a la llamada del genio de Minneapolis, que llegó, cantó y se marchó. Hospedado en el hotel Rey Don Jaime, se rodeó de cincuenta jóvenes valencianas que fueron seleccionadas para 'decorar' todos los rincones del estadio.

Mestalla bajó el telón musical mientras el estadio del Levante es recinto de festivales

Estos son los históricos pero desde hace años el estadio valencianista se apeó del circuito musical. Marc Anthony fue el último artista internacional que saltó al campo. Fue en julio de 2015 ante más de 20.000 personas. Mientras Mestalla dejó caer el telón artístico el Levante, donde actuaron Springsteen y The Policie, no bajó la música e incluso se adaptaron a los nuevos tiempos siendo recinto festivalero acogiendo 'Les nits del Ciutat' y luego 'Ciutat Festival by Caixabank'.

Publicidad

La industria de la música en vivo no es ajena a la evolución y donde antes había conciertazos ahora hay una cadena de festivales. Los macroconciertos se han adueñado de un ecosistema donde las salas de música han ido a menos, pero este es otro cantar.

Bandas de ida y vuelta

Cuando Francisco Roig presidió el club promovió la idea de que las bandas de música actuaran antes de la celebración de los partidos. Desde 1994 hasta 2014, las formaciones musicales amenizaban desde el césped el inicio de los encuentros. Con la llegada de Amadeo Salvo a la dirección del Valencia CF la situación cambió. Les retiró la invitación para salir al césped a tocas argumentando que dificultaban la visibilidad de la publicidad y que dañaban el terreno de juego. Más de un año estuvieron las bandas de música sin pisar el Mestalla. El conflicto se solucionó y se retomó la música popular antes de los encuentros.

Publicidad

Paradójicamente fue Mestalla el escenario de un Récord Guinness. El domingo 27 de mayo de 2018 más de 14.000 músicos se citaron en el campo tocando a la vez. Intérpretes de 420 sociedades musicales de las tres provincias de la Comunitat se unieron en un acto sin precedentes en el que se batieron 15 récords, incluido el del mayor desfile de bandas de la historia.

Músicos valencianos realizaron el concierto más multitudinario de la historia en diversas categorías, aunque no pudieron batir la principal, la de la banda más grande, que sigue en poder de los músicos noruegos desde 1964. Promovió esta actuación la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat (FSMCV) con motivo de su 50 aniversario.

Publicidad

Los himnos de Mestalla

Los cien años de Mestalla sirven para recordar que el estadio figura en más de una canción, más allá del himno 'Amunt València'. El grupo valenciano Tardor incluyó el estadio en la composición de 'És això el que ens fa grans':

«Fill meu: en Mestalla em vist cabalcar als més grans.

Els millors jugadors són aquells que saben on estàn

i es deixen la pell en el camp,

es deixen la pell en el camp«

La canción de Tardor, un himno que rinde tributo al valencianismo, nació al calor del centenario del Valencia. Sin embargo, fue 'Eterno junto a ti', del grupo Bombai, la canción presentada en el acto de apertura del centenario. Y también canta al Mestalla:

Noticia Patrocinada

«Vibra Mestalla/Con cada ocasión

Siento eterna ilusión/Hoy por ti

Cuenta la gente/Que es algo especial

Ser del Turia/Nunca cambiará

Fue en Algiròs/Donde un grande nació

Y contigo me quiero morir«

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad