Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Un momento del concierto. JUANJO MONZÓ
Llenazo solidario en Mestalla

Llenazo solidario en Mestalla

13 de noviembre de 1982 El estadio acogió un concierto al que asistieron multitud de artistas y cuya recaudación, de 20 millones de las antiguas pesetas, fue destinada a las víctimas de la Pantanada de Tous

Sábado, 9 de noviembre 2024, 09:28

El sábado 13 de noviembre de 1982, las gradas de Mestalla estaban abarrotadas. Más de 40.000 espectadores acudieron para ofrecer su ayuda solidaria a las víctimas de la Pantanada de Tous. No se celebraba ningún partido de fútbol. Promovido por Mediterráneo FM y Radio Valencia, se organizó un macro festival de música en el que participaron numerosos artistas, algunos de los más famosos del momento. La convocatoria se saldó con un éxito incuestionable. Se recaudaron cerca de 20 millones de pesetas destinados a los afectados por las terribles inundaciones que arrasaron unas semanas antes La Ribera.

El súper-concierto estuvo presentado por Joaquín Prat, referente de la radio y televisión en aquellos años, que apareció sobre el césped con la camiseta de la senyera, que en aquella campaña 82-83 lucía la entidad valencianista cuando cambiaba la primera indumentaria. El cartel de estrellas participantes lo integraban grupos y solistas de lo más dispar: Juan Pardo, Joan Manuel Serrat, Ana Belén y Víctor Manuel, Miguel Bosé, Bertín Osborne, Mecano, Los Pecos, Francisco, Glamour, Los Chicos de la Bahía, Imagination, Azul y Negro, y Joan Bautista Humet. A ellos se sumó el humorista Don Pío. Hubo otros, como Mocedades, Mari Trini, Jeanette, José Luis Perales, o El Fary, que finalmente no pudieron acudir pese a su disposición.

Las entradas costaban 500 pesetas. El buen tiempo acompañó una cita que empezó a las 16.30 h, con un ambiente de entrega y un público variopinto. Nunca hasta ese día, Mestalla había acogido un acontecimiento extra-futbolístico de esa dimensión. Habría que retrotraerse a los años 30, antes de la Guerra Civil, cuando se organizaron varios mítines políticos multitudinarios, aunque la capacidad del campo no tenía nada que ver con la de 1982. El festival musical se alargó durante más de 5 horas. La conexión entre los artistas y los espectadores fue absoluta. Algunos que no estaban anunciados, como Lorenzo Santamaría o Miguel Ríos, que padecía una grave afonía, comparecieron. El momento más emotivo se vivió con la interpretación del himno regional por parte de Francisco, que ese día lo cantó por primera vez.

El concierto se organizó en un tiempo récord. El Valencia CF, presidido por José Ramos Costa, dio todas las facilidades. Luis Merino, director de la emisora musical, fue el principal impulsor de esta iniciativa. Según recuerda Arturo Blay, uno de los locutores, todo empezó con una llamada de Víctor Manuel que se ofreció a participar para cualquier iniciativa que se pusiera en marcha. Las compañías discográficas colaboraron decisivamente y facilitaron la presencia de sus representados que, por las características del escenario, no pudieron cantar en directo y se vieron obligados a interpretar sus temas pregrabados. Amadeo Salvador, otro de los presentadores de Mediterráneo FM, transmitió el festival para toda España.

La tarde-noche vivió algunos momentos divertidos. Ximo Prat se fue con un balón cara a una portería y marcó el gol de la solidaridad, festejado en la grada como si hubiera sido el mismísimo Mario Kempes. Otro momento divertido lo protagonizó Juan Pardo, que se salió de su repertorio tradicional, para interpretar algunos temas compuestos para anuncios publicitarios que alcanzaron una enorme fama. Todo salió a las mil maravillas y la organización cumplió sobradamente con los objetivos. La respuesta de la ciudadanía contribuyó al éxito de la iniciativa.

La noche de la tristemente célebre Pantanada de Tous, el Valencia se había visto obligado a jugar en Mestalla frente al Banik Ostrava. El partido correspondía a la ida de la segunda ronda de la Copa de la UEFA. Sobre la ciudad caía un diluvio, pero el delegado del organismo futbolístico continental no atendió la solicitud de aplazamiento. Los aficionados que acudieron al encuentro se refugiaron en las zonas cubiertas del campo. El Valencia se impuso por 1-0, con gol del austríaco Welzl. El terreno de juego era una piscina. A medida que avanzaba la noche de ese miércoles, 20 de octubre, empezaron a llegar noticias alarmantes desde Alzira y otras poblaciones próximas. El río Xúquer se desbordó. La posterior rotura de la presa de Tous confirmó la magnitud de la tragedia.

El campo de Mestalla, pese a las fuertes lluvias caídas en la ciudad, no sufrió desperfectos. Cuatro días después, se disputó el partido liguero frente al Real Zaragoza. La semana previa a la celebración del festival, domingo 7 de noviembre, con Miljanic de estreno en el banquillo local, los valencianistas batieron por 2-1 al RCD Espanyol, con dos goles de Kempes en media hora. Un triunfo que aliviaba la pésima situación del equipo en la Liga. Tras esta victoria, y después de eliminar con apuros al Banik Ostrava, se sucedieron las decepciones en el campeonato doméstico y las alegrías en el frente continental.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Llenazo solidario en Mestalla