![Mestalla, rey de Copas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/07/mestalla-RCNUz4PAvQt9b3uLX057LjN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Mestalla, rey de Copas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/07/mestalla-RCNUz4PAvQt9b3uLX057LjN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando sólo tenía tres años de vida y un aforo para 17.000 espectadores, Mestalla albergó su primera final de Copa. Era 1926 y el Barcelona se impuso al Atlético, que en aquella época se denominaba Athletic de Madrid, por 3-2 en la prórroga. Actualmente, en plena celebración de su centenario, el estadio del Valencia puede presumir de haber proclamado hasta en diez ocasiones al campeón del torneo del KO. Sólo dos campos lo han hecho más veces: el Bernabéu (36) y el ya extinto Calderón (14). La avenida Suecia ha sido el escenario de momentos antológicos con el trofeo esperando a su nuevo dueño. El diluvio de 1929, el adiós de Ricardo Zamora, el inicio del Dream Team y el apagón de la Quinta del Buitre, la pillería de Tamudo, la cabalgada de Bale... El coliseo blanquinegro, contra todo pronóstico, sigue en pie. Continúa resistiéndose a su demolición. Todavía hay tiempo para que llegue la undécima.
La Federación Española tiene cerrado un acuerdo con la Junta de Andalucía para que La Cartuja vuelva a albergar la final de la Copa del Rey en 2024. Por su parte, la aspiración del Valencia consiste en que el nuevo Mestalla pueda estar listo para su inauguración en la temporada 2025-26. De esta forma, no se puede descartar que el vetusto recinto valencianista vuelva a vestirse de gala antes de que el equipo blanquinegro realice esa mudanza programada desde hace más de una década.
Todo arrancó en 1926. De las diez finales disputadas en Mestalla, hay siete especialmente célebres por diversas circunstancias.
La segunda (3 de febrero de 1929): la final del agua
Aquel duelo, como insistieron las crónicas de la época, no debió disputarse debido a las condiciones meteorológicas. Y es que el campo estaba impracticable a causa del diluvio que cayó. El choque, conocido como 'la final del agua', pasó a la historia por las dificultades para jugar. La Federación declinó su aplazamiento. El masivo desplazamiento a Valencia de las aficiones del Espanyol y el Real Madrid hizo que el organismo quisiera mantener el compromiso a toda costa. Se había adelantado al 3 de febrero porque una semana después arrancaba la primera edición de la Liga. El cuadro blanquiazul se impuso por 2-1 para inaugurar sus vitrinas. Un título con protagonismo de Zamora, cuyas paradas resultaron cruciales. Dos cursos después, fichó por el conjunto blanco.
La tercera (21 de junio de 1936): justo antes de la guerra
Apenas un mes antes de que se produjera el golpe de Estado contra el Gobierno de la Segunda República, el Real Madrid y el Barcelona se vieron las caras en Mestalla con motivo de la final de Copa del 1936. Ricardo Zamora se despidió a lo grande, con una intervención sobre la bocina que dio la victoria al equipo blanco. Fue el último partido del mítico portero antes de exiliarse en Francia. Posteriormente, estalló la guerra civil y el campeonato quedó interrumpido durante tres años. El conflicto bélico pasó factura al estadio valencianista, que fue uno de los más afectados del país.
La cuarta (5 de abril de 1990): nace el Dream Team
Hubo que esperar más de medio siglo para que un título copero se volviera a decidir en Mestalla. Ocurrió en 1990 y el campo había adoptado la denominación de Luis Casanova. Aquella final marcó el comienzo del Dream Team y el final de la Quinta del Buitre. Con Johan Cruyff, el Barça alcanzó la gloria con una filosofía que cambió el fútbol. Sin embargo, el técnico neerlandés estuvo en la cuerda floja, ya que su llegada al banquillo se había saldado con dos temporadas en blanco. Si el conjunto catalán no se hubiese coronado en Valencia, la destitución del entrenador habría cobrado fuerza. Ese éxito dio paso a una época dorada. En cambio, en el otro lado, el Real Madrid sufrió un varapalo con el que empezó la decadencia de una generación.
La sexta (29 de abril de 1998): el Mallorca de Cúper
La de 1998 es la única final de Copa que se ha decidido en la tanda de penaltis en Mestalla. El Mallorca, dirigido por Héctor Cúper, acarició la gesta ante el Barcelona. El conjunto bermellón, recién ascendido a Primera, acabó la Liga en quinta posición y a un paso de la Champions. Unos meses después, se resarció y logró el primer título de su historia al superar al Barça en la Supercopa.
La séptima (27 de mayo de 2000): la pillería de Tamudo
En el año de su centenario, el Espanyol logró un título recordado por el pícaro gol de Raúl Tamudo. El rápido delantero arrebató con la cabeza el balón al portero del Atlético, Toni Jiménez, quien lo estaba botando plácidamente dentro del área. La acción afectó a la relación entre ambos, viejos amigos. Aquella temporada fue aciaga para el conjunto rojiblanco, que descendió a Segunda.
La octava (13 de mayo de 2009): la era de Guardiola
En su primer año como director de orquesta del Barcelona, Pep Guardiola compuso una sinfonía perfecta. Triplete. Nunca lo había conseguido un equipo español. Y el primero de los tres títulos fue la Copa, con una goleada al Athletic. Días después, llegaron la Liga y la Champions.
La décima (16 de abril de 2014): la galopada de Bale
Al igual que había ocurrido tres años antes, Mestalla presenció el triunfo del Real Madrid ante el Barcelona en la final copera. En 2014, el duelo de titanes se decidió en el minuto 85 con una cabalgada de Gareth Bale que dio la vuelta al mundo. Potencia y resistencia de otro planeta.
Con este título, el Madrid igualó al Barça en cuanto a Copas conquistadas en Mestalla. Tanto un equipo como el otro han levantado el trofeo en cuatro ocasiones. Dos veces lo ha hecho el Espanyol. En cualquier caso, el conjunto blaugrana sigue liderando el ranking de número de finales disputadas en el coliseo blanquinegro, con siete. Una menos suma el equipo blanco. El Valencia, en cambio, no ha disputado ninguna en casa.
Fuera de Madrid, Mestalla es el estadio que más finales de Copa ha acogido. ¿Llegará la undécima en la avenida Suecia?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.