Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
El abogado de Salvem Porxinos, Luis Ferrando, analiza ayer la sentencia del Supremo.
El Supremo anula el plan para la nueva ciudad deportiva en Ribarroja
Fútbol | valencia cf

El Supremo anula el plan para la nueva ciudad deportiva en Ribarroja

El Alto Tribunal tumba el PAI de Porchinos que ideó Juan Soler tras casi una década de tramitación y el Ayuntamiento reitera que no volverá a impulsarlo

Moisés Rodríguez Plaza

Jueves, 25 de junio 2015, 21:51

Porchinos vuelve a ser una contingencia multimillonaria y, por tanto, un problema para el nuevo Valencia de Peter Lim. El Tribunal Supremo ha ratificado la anulación del PAI de que incluía la nueva ciudad deportiva y cerca de 3.000 viviendas, tal como ya dictaminó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). El fallo tumba la argumentación del recurso de casación que presentaron Litoral del Este, la Generalitat y el Ayuntamiento. Aunque el dictamen puede recurrirse ante el Constitucional, es casi imposible que lo hagan las dos instituciones, dado que en ambos se ha producido un vuelco político tras los comicios de mayo. Tal como publicó LAS PROVINCIAS a finales de mayo, los resultados electorales reavivaban el problema que el club de Mestalla había logrado anestesiar cuando el pleno de Ribarroja, aún gobernado por el popular Francisco Tarazona, paralizó dos años el plan.

ASÍ SE GESTÓ PORCHINOS

  • CRONOLOGÍA

  • Noviembre 2004.

  • El Valencia decide trasladar su Ciudad Deportiva de Paterna a Ribarroja.

  • Principios de año 2005.

  • El alcade exige nuevas contraprestaciones tras calificar Soler el proyecto como un pelotazo. El convenio fija que el Valencia pagará 20 millones al Ayuntamiento.

  • Junio 2005.

  • El Consistorio aprueba Porchinos.

  • Principios de año 2006.

  • El PSPV se querella contra el alcalde y dos concejales por suspuestos delitos urbanísticos. Los regidores declaran y son absueltos.

  • Diciembre 2006.

  • El Tribunal Superior paraliza el proyecto trs un recurso del Gobierno por una supuesta falta de agua.

  • Marzo/agosto 2007.

  • El TSJ levanta la paralización cautelar. Ribarroja aprueba las modificaciones impuestas por la Generalitat.

  • Finales de año 2007.

  • El alcalde y Soler acuerdan fraccionar los 15 primeros millones

  • Marzo 2008/2009.

  • El Ayuntamiento afirma que Nozar ultima la reparcelación. Estalla la crisis y la promotora no lo presenta. El Valencia paga sus plazos menos el de enero. El TSJ desestima el recurso del Gobierno.

  • Finales de año 2010.

  • Litoral del Este presenta la reparcelación. No tiene la intención de reactivar el plan.

  • Abril 2011.

  • Salvem Porxinos presenta un escrito "avisando de que cualquier paso adelante puede suponer un delito de prevariación".

  • Diciembre 2011.

  • El Ayuntamiento insta en una resolución al Valencia a que se traslade a Ribarroja.

  • Abril 2013.

  • El Ayuntamiento acuerda la suspensión temporal del PAI como solicitaba Litoral del Este, agente urbanizador del plan.

  • Mayo 2013.

  • El Supremo anula la sentencia del TSJ que avalaba la aprobación definitiva del PAI.

  • Junio 2013.

  • El TSJ declara nulo el acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo que en 2006 arobó la homologación del plan.

  • Julio 2014.

  • Salvo negocia con los dueños de los terrenos. La magistrada de lo contencioso administrativo número 2 inadmite un recurso de varios propietarios de parcelas.

  • Septiembre 2014.

  • Tarazona (alcalde) recuerda que el Ayuntamiento no devolverá los 20 millones.

  • Mayo 2015.

  • Elecciones. PSPV, Compromís y EU quitan al PP del poder de Ribarroja.

Hace prácticamente un año de aquel acuerdo plenario. En ese instante, el presidente del Valencia, Amadeo Salvo, respiraba tranquilo. Al frenar el PAI, se culminaban las negociaciones con los bancos propietarios de los terrenos y se solventaba una contingencia que los abogados de Meriton habían valorado en 100 millones de euros ante el riesgo de que esas parcelas dejasen de estar calificadas como urbanizables. Sin embargo, ahora ese problema ha rebrotado, pues la sentencia pulveriza diez años de tramitaciones. El suelo de la partida de Porchinos vuelve a ser agrícola protegido y el plan urbanístico que impulsó Juan Soler (y que el propio presidente calificó de 'pelotazo') ya no existe.

Así se desprende de la sentencia que ayer valoró la plataforma vecinal Salvem Porxinos, cuya demanda ha desembocado en el fallo del Alto Tribunal. «Creemos que en estos momentos, el PAI está muerto», afirmó el abogado de la asociación, Luis Ferrando. El letrado subrayó que el Supremo no contempla una reanudación de los trámites en caso de que se solventen una serie de errores, como sí preveía el anterior alcalde de Ribarroja. «Sería necesario empezar desde cero», señaló.

Esto, según fuentes consultadas, supondría más de cinco años de nuevos trámites burocráticos y aplicando una legislación diferente a la de 2005, cuando se urdió el Plan Porchinos. «La normativa es cada vez más dura en asuntos medioambientales y también sería necesario un informe de viabilidad económica del proyecto», indicó Ferrando.

El fallo es, en todo caso, un mal menor para el Valencia por el momento en el que se ha producido. Las negociaciones durante el proceso de venta, y que fructificaron en un acuerdo con los tres bancos dueños de los terrenos, evitan que el club de Mestalla se vea abocado a una demanda por parte de estas entidades de 170 millones de euros. Sin embargo, aquel pacto permite ahora iniciar conversaciones y buscar una solución de consenso.

Los terrenos de Porchinos fueron vendidos a la inmobiliaria Nozar, que entró en concurso de acreedores. Los terrenos cayeron en manos de CaixaBank, BBVA y Ceiss. Ahora, el valor de esas parcelas es infinitamente inferior al momento en que el plan Porchinos estaba ya aprobado por el Ayuntamiento de Ribarroja y la Generalitat.

«Aquello se hizo a toda prisa y fue una temeridad», aseguró Ferrando, quien detalló que el Supremo ha rechazado las tres grandes líneas argumentales sobre las que se basaba el recurso de casación contra la sentencia del TSJ. En primer lugar, el Alto Tribunal estima que al adjudicar el plan a Litoral del Este no se cumplió la normativa relativa a la competencia al dejar de publicar el concurso en el boletín europeo.

En lo que se refiere a los recursos hídricos, Ferrando recalcó que no estaban debidamente acreditados cuando se tramitó el proyecto. «El artículo 25 de la Ley del Agua deja bien claro que ha de estar plenamente garantizada antes de iniciar el PAI, tanto a nivel físico como jurídico. Y en este caso, sobre el pozo que se pretendía utilizar había derechos de uso para otras poblaciones y regantes», indicó el letrado.

Con respecto al tercer aspecto, la sentencia se pronuncia sobre la distancia mínima entre la zona protegida de Les Rodanes y el PAI. Esta ha de ser por ley de 100 metros, mientras la separación en este caso es de 25 metros.

Los miembros de Salvem Porxinos mostraron su plena satisfacción por la sentencia del Supremo, que también impone las costas a las dos instituciones recurrentes y a Litoral del Este. Aunque puede acudir al Constitucional, el nuevo alcalde de Ribarroja, Robert Raga (PSPV), reiteró ayer que no va realizar ninguna gestión para que el plan Porchinos sea una realidad. Como publicó este periódico, el nuevo equipo de gobierno de Ribarroja se comprometió por escrito a luchar contra este proyecto urbanístico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Supremo anula el plan para la nueva ciudad deportiva en Ribarroja