Borrar
Urgente Sinner acepta una sanción de tres meses por dopaje
Alineación del Valencia que se impuso al Barça en el antiguo campo de Les Corts por 2-4 en la temporada 41-42. Los valencianistas se proclamaron campeones de Liga y lograron 7 victorias en 13 salidas. BERNAT NAVARRO PORTER
La odisea de ganar lejos de Mestalla
EL TÚNEL DEL TIEMPO

La odisea de ganar lejos de Mestalla

El Valencia no conoce, de momento, la victoria como visitante en la actual temporada. El primer triunfo liguero fuera de casa lo consiguió en el campo del Arenas de Getxo en 1933. En las campañas 61-62 y 82-83, los blanquinegros fueron incapaces de vencer como foráneos

Sábado, 15 de febrero 2025, 01:54

El Valencia consiguió su primer triunfo liguero como visitante en la temporada 33-34, después de dos ejercicios en los que se quedó sin vencer lejos de Mestalla. En aquellos tiempos remotos, cuando la primera división estaba integrada por 10 equipos, -la mitad de los que hoy compiten en la máxima categoría-, una victoria como visitante estaba considerada como una proeza. El factor local decantaba la balanza en la mayoría de ocasiones. Prueba de ello es que el Valencia no perdió ningún partido en su feudo en la campaña 31-32, la de su debut en primera división.

En su tercer ejercicio liguero entre los mejores, el conjunto valencianista fue capaz de sumar su primer triunfo en desplazamiento; fue ante el Arenas de Getxo, por 1-2, y con remontada, después del gol inicial de los vascos. Salvador Cervera e Inocencio Bertolí fueron los goleadores visitantes el 31 de diciembre de 1933 en el campo de Ibaiondo. Ambos tantos llegaron en el segundo tiempo. Aquel fue el último campeonato con tan sólo 10 equipos, la siguiente campaña, la 34-35, la disputaron 12. En esta Liga, el Valencia logró su segundo triunfo fuera de Mestalla al imponerse en Sarrià por 1-2 al RCD Espanyol, un resultado de prestigio en el escenario donde, en noviembre de 1931, se había producido el debut en primera división. Los dos goles fueron obra del «Xiquet» Vilanova. A esa única victoria como visitante se añadió un meritorio empate en el campo de «Buenavista» ante el Real Oviedo, una de las mejores escuadras del momento. El resultado final fue espectacular: 4-4, gracias a una impresionante reacción de los valencianistas que llegaron a estar 4-1 por debajo en el marcador.

Después de la Guerra Civil, surge el gran Valencia que conquistó tres títulos ligueros en los años 40. El campeonato se había ampliado a 14 equipos y los de Mestalla se convirtieron en un rival temible allá por donde iban. Sus 7 victorias a domicilio en el ejercicio 41-42, en el que se proclamaron campeones, evidencian su capacidad competitiva. A ese registro imponente se sumaron tres empates. Con esas mismas cifras en las salidas, el Valencia volvió a entonar el alirón un par de campañas después, en la 43-44. Aquellos registros desaparecieron con el cambio de década. En los años 50, el campeonato aumenta a 16 participantes y los de Mestalla, sobre todo en la segunda mitad de este período, ya no exhiben la etiqueta de un visitante peligroso. Durante dos ejercicios consecutivos, del 55-56 al 56-57, sólo logran un triunfo por temporada fuera de casa. Sin embargo, en el campeonato 58-59, los valencianistas ganaron en 4 desplazamientos y acabaron en cuarta posición.

En los años 60 se mantiene la tónica de la década anterior, el Valencia muestra su fortaleza en Mestalla pero baja su rendimiento en las salidas. Prueba de ello es que en la campaña 61-62, no consigue ganar en ninguno de los 15 desplazamientos. Aquella sequía coincidió con el arrollador debut en competiciones europeas. Al mismo tiempo que se paseaba con autoridad en el torneo continental, mostraba su firmeza como local en la Liga puesto que no conoció la derrota y fue capaz de vencer a los más grandes del torneo. El Barça, sin ir más lejos, se llevó media docena de goles. Como visitante pudo arañar cuatro empates, sin goles en San Mamés y el viejo Metropolitano, a dos en Sarrià, y a uno en Atocha.

El mejor ejercicio liguero como visitante de esa década lo protagonizó en la temporada 64-65, cuando obtuvo 5 triunfos lejos de Mestalla. Este registro coincidió con el final de su reinado en la Copa de Ferias, después de haber disputado tres finales consecutivas en las tres campañas anteriores. La entrada en los años 70 viene acompañada del título alcanzado por el equipo que comandaba Di Stéfano en la última campaña con 16 equipos. En la 71-72 se amplía el número de competidores a 18. Los valencianistas suman 5 victorias en ese ejercicio, el mejor registro de la década, tras entonar el alirón un año antes. En este curso alcanzan el subcampeonato.

A finales de los ochenta, se aprueba la ampliación a 20 equipos en la máxima categoría, pero antes, en la tormentosa campaña 82-83, el Valencia se queda sin cantar victoria en ningunas de las 17 salidas. Tan sólo puede sumar sendos empates- en Las Palmas y en Gijón- antes de eludir el descenso en la última jornada al imponerse por la mínima al Real Madrid en Mestalla. Desde entonces hasta ahora, nunca se ha quedado sin lograr un triunfo como visitante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La odisea de ganar lejos de Mestalla