A diferencia de lo que sucede en Inglaterra, donde la tradición establece que debe jugarse al fútbol en los días señalados de las fiestas navideñas, en España se han respetado estas fechas, consideradas como no adecuadas para la disputa de partidos oficiales. La Nochebuena y ... el día de Navidad han sido sagrados. Sin embargo, hubo algunas excepciones en tiempos remotos.
Publicidad
El primer precedente se encuentra en 1933, cuando la Liga vivía su sexta edición. El Valencia disputó el partido previsto para la octava jornada del campeonato el día de Nochebuena. Se trataba de un torneo en el que tan sólo competían 10 clubes. Los valencianistas recibieron al Racing de Santander, que era colista con dos puntos menos que los anfitriones. Las diferencias en la clasificación eran mínimas en aquella época, entre el líder, la Real Sociedad, y el conjunto cántabro había cuatro puntos de distancia.
La principal noticia en la víspera del encuentro era la presencia de Randolph Galloway como entrenador visitante. El británico había dirigido al Valencia en las dos campañas anteriores, las dos primeras de la entidad de Mestalla en la máxima categoría. Este partido representaba su regreso al club que le abrió las puertas de la Primera División después de haber dirigido en Segunda al Sporting de Gijón. Al frente del Valencia también había un entrenador inglés: Jack Greenwell, un auténtico trotamundos que llevaba casi 20 años en nuestro país. Aquella fue su única temporada en Mestalla.
Tarde aciaga para los valencianistas que una semana antes habían batido el potente RCD Espanyol por 1-0. No tardó demasiado en torcerse el partido. Los visitantes inauguraron el marcador a los 3 minutos. El empate llegó a la media hora gracias al gol de Navarro, delantero canario que llevaba seis años en el club, aunque esta temporada, la 33-34, sería la última. Cuando el empate parecía inamovible llegó el mazazo, los santanderinos volvieron a marcar a falta de cuatro minutos para la conclusión.
Publicidad
Aquella campaña concluyó con el Valencia clasificado para la final de Copa, un acontecimiento que compensó el discreto papel en la Liga. Todo un éxito que no se vio acompañado de la conquista del título al caer en Montjuic por 2-1 con el Madrid –que no lucía el nombre de Real por estar en tiempos de la II República– a pesar del gol del 'Xiquet' Vilanova que abría el marcador. Casualidades de la vida, seis años después, en el primer ejercicio futbolístico tras de la Guerra Civil, se volvió a repetir la historia. Fútbol en Mestalla el día de Nochebuena y gol de Vilanova, esta vez enrolado en las filas del Hércules. No fue la única noticia destacada: Mundo, el máximo goleador del Valencia en todos los tiempos, se estrenó aquel día al conseguir su primer tanto que, además, fue decisivo porque significó el del triunfo.
Era el 24 de diciembre de 1939, el Valencia recibía al conjunto alicantino en el duelo correspondiente a la cuarta jornada de la Liga. Esta vez venció el conjunto local por la mínima y con remontada. Al filo del descanso llegó el gol de Vilanova que adelantaba al Hércules. Al cuarto de hora de la segunda mitad Botana, de nombre Waldo, un centrocampista gallego que se estrenaba en ese ejercicio como valencianista después de haber jugado en el Deportivo coruñés, estableció el empate. Mundo marcó a continuación, en el minuto 67 llegaba su primer gol en Mestalla, el primero de los 186 que logró en Primera División con el Valencia.
Publicidad
Dos veces máximo goleador de la Liga, el artillero vasco dio aquel día de Nochebuena el triunfo a un equipo que estaba forjando un ciclo glorioso. En la siguiente campaña conquistó la Copa, y en la 41-42 alcanzó su primer título liguero. Mundo fue pieza fundamental en esa época brillante, miembro ilustre de la 'delantera eléctrica', el ariete fue el jugador que más participó en la conquista de los trofeos: 3 de Liga y 2 de Copa, además de 3 finales perdidas.
El Valencia no ha disputado nunca un encuentro liguero el 25 de diciembre, pero sí el día siguiente, segundo de Navidad, de gran tradición festiva en tierras valencianas. No le fue bien al equipo de Mestalla en ambos casos, porque perdió en la campaña 54-55 por 1-3 con el Real Madrid, en la primera jornada de la segunda vuelta de un torneo que había arrancado con un sonado triunfo en Chamartín, el día en que Mangriñán anuló a Di Stéfano, y con el Elche por 1-2 en la 65-66, en un duelo que marcó el hundimiento de un equipo hasta entonces pletórico que dirigía Sabino Barinaga.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.