Borrar
Fachada de la iglesia de San Pascual Baylón. irene marsilla
San Pascual Baylón, el templo del valencianismo

San Pascual Baylón, el templo del valencianismo

El historiador Sergi Calvo investiga y apunta que la fachada de la iglesia está construida con los ladrillos de la vieja tribuna principal de Mestalla | Hay constancia de una carta remitida por el párroco y un 'Aleluya' dando gracias al club por la aportación de materiales para la obra

HÉCTOR ESTEBAN

Domingo, 7 de octubre 2018, 00:03

Hoy en día, con la palma de la mano, todavía se puede acariciar la vieja fachada de Mestalla. Sentir los tiempos pasados, los de una parte de la historia de un club que el 18 de marzo de 2019 cumplirá su centenario. El valencianismo tiene dos templos, separados por un puñado de calles, a cinco minutos a pie uno de otro. El santuario futbolístico no es otro que el campo más antiguo de primera división, el actual Mestalla que se levanta imponente al fondo de la calle Micer Mascó. El otro, el religioso, la iglesia de San Pascual Baylón, un templo parroquial que desprende fútbol y valencianismo en cada ladrillo de su fachada, en cada una de las piezas que en su día levantaron la fachada principal del estadio del Valencia Club de Fútbol. Una parroquia austera pero cargada de pasión.

Entre el secreto y el relato popular hay un trecho muy largo. Entre los dos puntos hay muchos pasos, y en uno de ellos se ha parado el historiador y profesor Sergi Calvo, para sacar a la luz una investigación de puro valencianismo. «Esta historia no se puede decir que sea un secreto pero sí que es cierto que es poco conocida y sólo la gente implicada la sabe», detalla Sergi Calvo. A él le llegó a través de un compañero de trabajo, muy vinculado a la parroquia de San Pascual Baylón. Un relato algo distorsionado en su origen que el propio historiador se ha encargado de encajar para darle el relato adecuado, como contó en el blog Últimes Vesprades a Mestalla. Una teoría bien argumentada, sólida y con todos los datos contrastados.

En un principio, la persona que pone en la pista a Calvo, que es uno de los pocos que conoce la historia de la parroquia, apuntaba a que los ladrillos de la fachada de San Pascual Baylón provenían directamente del antiguo campo de Algirós. Calvo, mente despierta y valencianismo inquieto, empieza a tirar del hilo hasta concluir que la fachada es heredera de la tribuna principal de Mestalla.

«Los labradores de la zona transportaron en sus carretillas los ladrillos», señala Calvo

La historia comienza en 1941, cuando se erige una nueva parroquia con el pequeño templo que todavía existe en el Balneario de las Arenas. El párroco, Rafael Ferrandis, tiene ante sí el reto de avanzar en una zona de campos y labranza. Tres años después se levanta un nuevo templo, que tampoco cubre las necesidades, y que hoy se encuentra restaurado adyacente al actual. Rafael Ferrandis mantiene su empeño, busca financiación, emite bonos parroquiales y ya entrada la década de los cincuenta logra la cesión del terreno por parte de doña Leonor Donderis, viuda de Ballesteros, para levantar la construcción definitiva, según documenta Sergi Calvo.

«El arquitecto del templo es Vicente Traver Tomás, que fue también alcalde de Castellón. Un arquitecto con predicamento en el ambiente eclesiástico, que había diseñado varias parroquias y la reforma del palacio arzobispal», señala el historiador, que apunta a que el momento clave de la obra es cuando se dispara el presupuesto.

Un detalle de la tribuna cubierta de Mestalla.

«El párroco compra la portada de la antigua iglesia de San Miguel y San Dionisio, que había sido destruida en la Guerra Civil. Las piedras estaban en manos de un particular, que al final entrega gratis la portada a cambio de la misa y funeral del propietario», explica Sergi Calvo. Además, durante los primeros años de la década de los cincuenta se desmanteló la tribuna principal de Mestalla y se quitaron los ladrillos característicos del estadio. Todo ese material fue trasladado parece ser al antiguo campo de Algirós, que estaba ubicado en lo que hoy es la trasera de los cuarteles de la Alameda en la avenida de Aragón. La deducción es que el primitivo estadio, una vez abandonado, se convirtió en una escombrera.

Ladrillo de la vieja tribuna de Mestalla (Libro Historia Gráfica del Fútbol Valenciano).

En la junta parroquial de San Pasqual Baylón, según consta en la documentación, hay personas muy vinculadas al Valencia Club de Fútbol y el párroco recurre al club para pedir ayuda para finalizar el templo. La entidad accede. Además, cuenta con la colaboración de los agricultores que labran las tierras que rodean la acequia de Mestalla, a los que paga para que trasladen con sus carretillas los ladrillos almacenados en el viejo campo de Algirós. El templo queda finalizado en 1959.

«Además, hay constancia de una carta del párroco Rafael Villanueva al Valencia Club de Fútbol por el acarreo de materiales para el templo y un Aleluya en el Boletín Parroquial con el agradecimiento al club y que se conserva en el archivo», señala Sergi Calvo.

Hoy en día, el que pase por la calle Doctor Moliner, se podrá parar ante la parroquia de San Pascual Baylón, acariciar la fachada y sentir que algún día esos ladrillos formaron parte de Mestalla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias San Pascual Baylón, el templo del valencianismo