Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El público de Mestalla se entregó a la selección española durante el Mundial de 1982. DESFILIS

Valencia nunca se ha perdido una gran cita

Mundial 82 y Juegos Olímpicos encabezan una larga lista de eventos deportivos que han puesto la ciudad sobre los focos de todo el planeta

Sábado, 29 de junio 2024, 01:29

Mestalla ha sido una de las ventanas por las que Valencia se ha mostrado a todo el planeta. Ahora el estadio de Corts puede ser la causa de que la ciudad de quede sin un acontecimiento de la talla de un Mundial de fútbol, el ... de 2030. Sólo hay que echar la vista atrás para comprobar la trascendencia del club blanquinegro en la capital del Turia: a día de hoy es el organismo más importante de su sociedad civil. Y lo es porque por su casa han pasado eventos de la trascendencia de otro Mundial de balompié y unos Juegos Olímpicos.

Publicidad

El Mundial de 1982 sirvió para poner a Valencia en el mapa. Al contrario que ahora sí hubo sintonía entre club, Federación Valenciana y los políticos. La sede se amasó a fuego lento y prueba de ello es que la selección jugó en el entonces denominado Luis Casanova un par de partidos clasificatorios para la Eurocopa. Se peleó con Sevilla por ser la casa del combinado dirigido por José Emilio Santamaría y se ganó el pulso. Lo cierto es que, concentrado en el parador de El Saler, aquel equipo decepcionó tanto que ya más de cuatro décadas después lo más recordado a nivel deportivo es el famoso 'Hondurazo', esto es, la derrota ante el modesto bloque americano.

Tema aparte es la ruina económica que dejó el evento. Las ayudas prometidas por la reforma del estadio nunca llegaron y eso se plasmó en las cuentas de un Valencia que acabó descendiendo a Segunda cuatro años más tarde. Por contra, sí hay que admitir que el Mundial 82 transformó urbanísticamente la ciudad y, en concreto, las calles que envuelven Mestalla.

Mestalla fue el escenario en el que España cocinó el oro olímpico de Barcelona 92. JUANJO MONZÓ

No castigaron las arcas del club los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde Valencia y el estadio blanquinegro fueron una de las sedes del fútbol. España regresó a Mestalla y el combinado de Vicente Miera sí dio alegrías: Victorias ante Colombia, Egipto y Catar en la fase de grupos, y contra Italia y Ghana en las eliminatorias. Un camino inmaculado para desembocar en la histórica y trepidante final del Camp Nou contra Polonia (3-2). La ciudad habría sido olímpica por segunda vez en caso de haber prosperado la última candidatura de Madrid hasta la fecha, la de 2020: Valencia era la subsede para los deportes de vela.

Publicidad

El estadio del Valencia, más allá del fútbol, ha sido sede también de un final de etapa de la Vuelta Ciclista a España. En 1961 se montó en velódromo que rodeaba el terreno de juego sobre el que pedaleó el valenciano Angelino Soler para hacerse con la victoria. Aquel fue uno de los acontecimientos que desembarcaron en la ciudad gracias a Luis Puig, uno de sus ciudadanos más internacionales por su condición de presidente de la UCI.

Su nombre rotula con toda justicia el velódromo de Benimàmet donde ya se han celebrado dos eventos internacionales de atletismo en pista cubierta: el Europeo de 1998 y el Mundial, una década después. Los mejores deportistas de esta modalidad a nivel continental volverán al Luis Puig en 2027, ya que Valencia se ha hecho recientemente con el Campeonato de Europa de short track de ese invierno.

Publicidad

El atletismo se ha convertido en uno de los deportes que vertebran la ciudad gracias a la modalidad en ruta. El Maratón Valencia Trinidad Alfonso y el Medio centran los focos a nivel mundial. Aquí se destapó Kelvin Kiptum, el maratoniano que estaba destinado a destronar a Kipchoge y a ser el primer hombre en bajar de las dos horas en los 42.192 metros. Por la capital del Turia pasó un Mundial de Medio Maratón en 2018, sobre un circuito que también acogió una carrera popular en la que participaron más de 14.000 corredores.

El deporte también sirvió para que Valencia mirase hacia el mar y se dinamizase todo su balcón hacia el Mediterráneo. Esto se consiguió gracias a dos eventos marcados por el glamour y el lujo: la Copa América de vela y la Fórmula 1. Los elevados costes de ambos eventos y su politización acabaron empañándolos, pero resulta innegable que la imagen de la ciudad proyectada a través de televisiones de todo el mundo fue espectacular.

Publicidad

Tras las ediciones de 2007 y 2010, el Náutico de Valencia quiso traer de vuelta el evento. El respaldo político no fue unánime y Barcelona emergió para llevarse un acontecimiento que tendrá lugar en el segundo semestre de este año. Tras el cambio de ciclo en el Ayuntamiento, la alcaldesa, María José Catalá, ya anunció que hará «todo lo posible» para traer de vuelta dla Copa América en 2027. El Valencia Street Circuit estuvo en el calendario de la Fórmula 1 entre 2008 y 2012. El contrato que firmó Ecclestone con la Generalitat no era compatible con un tiempo de crisis económica. La victoria de Fernando Alonso con Ferrari en el último Gran Premio de Europa junto al Puerto fue un brillante epílogo.

Del mundo del motor no hay que olvidarse de Cheste, que celebra su 25 aniversario asentado como prueba final del Mundial de MotoGP. A falta de completarse el cambio de propiedad del certamen y de renovar contratos par más allá de 2026. El deporte de la canasta ya ha traído un Eurobasket femenino (2021) y un preolímpico masculino, el que se celebrará en los primeros días de julio y donde España se juega su presencia en París.

Publicidad

Fórmula 1, Copa América y Maratón, tres eventos que han mostrado Valencia al mundo. AFP/AP/IVÁN ARLANDIS

La lista de eventos que han puesto a Valencia en el mapa es interminable. No hay que olvidar el Mundial de gimnasia rítmica, hace menos de un año en la Feria de Muestras. Allí brilló España que, con la clasificación de Alba Bautista y Polina Berezina para las competiciones individuales, completó un ciclo olímpico perfecto: pleno de billetes a París, algo que sólo se había logrado en Sidney. El Polideportivo de Beteró acoge las principales competiciones de hockey hierba, ya que se supo dar el primer paso adelante para instalar césped artificial azul, que mejora la visibilidad para las retransmisiones televisivas: esto se implantó de cara a los Juegos de Río.

La Copa del Mundo de Triatlón o el reciente Iron Man son otros ejemplos de que Valencia es sinónimo de deporte, y que su término municipal e instalaciones han acogido eventos como Europeos de natación en piscina corta (2000), voley playa (2007) o taekwondo (1992). La hípica tuvo su espacio en el Parque del Turia: los principales jinetes se dieron cita en la zona de la Ciutat de les Arts para el Global Champions Tour.

Noticia Patrocinada

Esta zona fue el epicentro del tenis durante los años del Valencia Open 500. El deporte de la raqueta es otro de los importantes en una ciudad que abrió sus puertas a la Copa Federación en la épica dorada de Conchita Martínez y Arantxa Sánchez Vicario. Ahora el evento más importante es la Copa Davis, que en septiembre volverá a pasar por la Fonteta. El Gran anhelo es que las finales se disputen en la ciudad cuando abra en 2025 el Roig Arena. Todo apunta a que la nueva casa del Valencia Basket supondrá un goteo constante de llegada de eventos a la ciudad, deportivos y de toda índole. Mientras, en Corts Valencianes, el mastodonte de hormigón sigue parado y ya van más de 15 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad