![Su primera vez en el Bernabéu](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/09/Imagen%20Javi%20Guerra-koUH-U210673342129doG-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Su primera vez en el Bernabéu](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/09/Imagen%20Javi%20Guerra-koUH-U210673342129doG-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Javi Guerra lleva ya 24 partidos oficiales con el primer equipo del Valencia. Diego López, 23, y Cristhian Mosquera, 22. Son jóvenes, y acumulan poco a poco experiencia en la élite sabiendo mediar con la presión de defender un escudo centenario en situaciones límite como ... la del tramo final de temporada pasada, donde se peleó por no descender. Pero hay una cosa que todavía no han hecho: jugar en el Santiago Bernabéu.
En Madrid sí tuvo minutos Fran Pérez (15' en febrero con Voro) o Pepelu, que jugó en dicho estadio con el Levante. Por tanto, la columna vertebral de este Valencia de Baraja no sabe lo que es jugar en el coliseo blanco, al igual que su técnico, que dará instrucciones en esa banda por primera vez, en busca de un triunfo en casa de un grande, algo que no consiguió ni en el Camp Nou ni en el Metropolitano.
El Bernabéu, guste más o menos, es el mayor escenario futbolístico. Aquel donde uno siente que millones de ojos están observándole. Un campo que para el Valencia, se ha convertido en inexpugnable desde hace 15 años —la última victoria allí fue en 2008 con un gol de Arizmendi—, sumando cero puntos en las últimas cinco visitas al Real Madrid, ya que el último empate data de 2017 con Marcelino. Se antoja una tarea complicada, y más con una plantilla joven que carece de esa experiencia de jugar en escenarios imponentes.
Es por ello que LAS PROVINCIAS se ha puesto en contacto con David Peris Delcampo, Presidente de la Federación Española de Psicología del Deporte y de la Associació de Psicologia de l'Esport de la Comunitat Valenciana, para conocer desde el punto de vista de un profesional cómo puede afectar a un jugador joven el competir en un escenario como el Bernabéu por primera vez. «Depende de cada uno. Lo importante es que el jugador esté centrado en lo que depende de él y en el terreno de juego», dice Peris.
Noticia relacionada
«Hay jugadores a los que la presión externa les afecta más o menos, y los jóvenes tienen un hándicap, porque no han pasado por esas experiencias previas. Hay equipos que a sus jóvenes les hacen ser recogepelotas para que se acostumbren a esos escenarios tensos. Al enfrentarte a una situación nueva, aparece el estrés si se percibe una sensación amenazante u hostil. Y por tanto, puede sentir presión. La clave para superarla está en percibir una situación de control al haber pasado por situaciones similares. Los jóvenes pueden no tener eso, pero también tienen el factor positivo de la juventud, de que les da igual todo. Se echan para adelante sin miedo», incide David Peris, que alaba las condiciones de los Guerra, López y Mosquera, capacitados de sobra para competir al máximo nivel en cualquier escenario.
«Este Valencia tiene algo bueno, que es Baraja. Ofrece soluciones prácticas y recursos para afrontar una situación como ir a jugar al Bernabéu. Eso en psicología se llama la percepción del control. El Valencia lo tiene muy bien trabajado, porque los jugadores están centrados en lo que tienen que hacer y en lo que han entrenado», añade el psicólogo.
Noticia relacionada
La salud mental, sobre todo en el ámbito del manejo de las redes sociales por parte de los deportistas, está siendo uno de los temas más comentados recientemente en el mundo de la élite, después de casos como los de Ricky Rubio o Víctor Camarasa. Así lo explica Peris: «Hay un gran camino por recorrer, y uno de ellos es el manejo de las redes sociales. Hay deportistas que tienen un 'community mánager' que se las llevan y ellos mismos no las manejan, eso influye. Otro factor es el de cómo manejar las expectativas. También el cómo se rodea el propio deportista y los efectos de su entorno y círculo cercano. También hay que tener recursos psicológicos a la hora de tener los pies en el suelo, porque en el deporte pasa que un día estás arriba y otro, estás abajo. Cuando uno no empieza a rendir, llegan las críticas. Esos escenarios hay que saber manejarlos dando recursos a los jugadores».
No obstante, muchos todavía se preguntan qué se puede mejorar en el ámbito de la psicología deportiva dentro de los clubes. Según Peris, «hay que buscar profesionales que aporten soluciones prácticas y sobre todo, integrarlos dentro del cuerpo técnico». Para el experto, el trabajo no es sólo con el deportista, es con todo lo que el psicólogo puede llegar a tocar, como la comunicación del entrenador o de los dirigentes. También destaca el factor del deporte base, con la presión que los padres ponen sobre sus hijos. «Hay una serie de factores, pequeños detalles que pueden ser clave, como el cómo se organizan los viajes de los equipos, que pueden repercutir en la salud mental si hay algún futbolista que tiene pánico a volar, por ejemplo. En el alto rendimiento, manejar esos aspectos es fundamental. Un mínimo detalle te puede cambiar de ser el 15º del mundo al número uno», sentencia David Peris.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.