Secciones
Servicios
Destacamos
Fue en 2011 cuando el Levante, avispado en el marketing, quiso sacar partido de una valencianía que prácticamente fue conforman sobre la marcha. 'El equipo de los valencianos' era su lema de cabecera, cumpliendo fielmente a esa tensión que entre los granotas siempre ha ... generado el Valencia CF en cualquiera de sus facetas. Allí, con JIM en la dirección, estaban de la tierra gente como Farinós, Marc Mateu, Pallardó, Iborra, Xavi Torres, Ballesteros, Juanfran, Héctor Rodas y Pedro López. Ese mismo año en el que el Levante acabó colándose por primera vez en su historia en Europa, en el Valencia de Emery –tercero en la tabla– estaban: Guaita, Pablo Hernández, Albelda, Soldado y Dealbert en lo que a los 25 de la primera plantilla se refiere, aunque se unieron también Bernat y Alcácer con dorsal del filial.
Hoy en día, de aquella valencianía que se quisieron adueñar los granota no queda ningún resto. Justo en esta fecha tan señalada para los valencianos, de lo poco o mucho que puede presumir el Valencia es precisamente de tener a gente de la tierra inundando su primera plantilla. Para lo bueno y lo malo, es un hecho indiscutible que le sitúa además en lo alto del ranking en este curioso aspecto en lo que a equipos de la Comunitat profesionales (Primera y Segunda) se refiere.
El Levante ha visto cómo su número de valencianos se ha reducido a tres (Iborra, Lozano y Andrés García, aunque es verdad que en apoyo están los Marcos Navarro, Xavi Grande y Carlos Espí). El Villarreal, el otro gran invitado a la 'fiesta' autonómica, iguala la cifra de tres entre los primeros 25 dorsales (Albiol, Bernat y Kiko Femenía). El Elche puede presumir de cuatro (San Román, Mario Gaspar, Salinas y Josan) y el recién ascendido Castellón únicamente tiene a Salva Ruiz en su variopinto vestuario.
Cuando Lim decidió que el club tenía que cerrar el grifo, amparándose en la famosa 'sostenibilidad' que tanto proclama el director deportivo, Miguel Ángel Corona, no quedó otra opción que mirar a la casa y sacar futbolistas, en algunos casos hasta de manera forzosa. Eso tiene lógicamente su lado bueno y su lado malo. Lo bueno, que cuando vienen curvas como ahora, hay gente que se baja del autobús como Pepelu y Canós a dar la cara, y supuestamente siempre se ha dicho algo intangible como que los de aquí sienten más el peso del escudo. Lo malo, que la calidad se ve sensiblemente dañada.
En este vestuario que le ha tocado lidiar a Baraja, hablan valenciano habitualmente Gayà (Pedreguer), Jaume (Almenara), Pepelu (Dénia), Canós (Nules), César Tárrega (Aldaia) y Yarek (Polinyà)... y el madrileño Hugo Duro está en fase de aprendizaje. A ese primer grupo hay que añadir el alicantino Mosquera, Javi Guerra (Gilet) y Fran Pérez (Valencia). Los puristas cerrarían ahí la lista pero también habría que contar entonces a Alberto Marí (que jugó 6 minutos en Balaídos antes de irse al Zaragoza) de sobra es conocido que se puede valencianizar sin temor a cometer ningún sacrilegio a Hugo Guillamón e incluso a Jesús Vázquez, el primero se vino de San Sebastián a lso dos años y el lateral a los cinco lo trajo su familia de Mérida a Valencia. Contando estos dos últimos se podría hacer hasta una alineación que sería desde luego histórica. Para muchos sería una gozada, siempre que funcionase claro está. El Valencia no tiene capacidad actualmente para permitirse ninguna alegría gratuita. Aún así, bienvenido sea al menos que la primera plantilla esté alimentada por gente nacida en la Comunitat, y que se ve encima reforzada por los chavales que aún sin dorsal van habitualmente en las convocatorias: Raúl Jiménez (Catral), Martín Tejón (Vilamarxant) y, Otorbi (del Cabanyal), aunque la temporada pasada la lista la integraban también Cristian Rivero, Abril, Pablo Gozálbez, Hugo González, Iranzo y Javi Navarro.
Por supuesto, a muchos aficionados les viene de inmediato a la memoria aquel Valencia que manejó tras el ascenso Di Stéfano y en la recta final Roberto Gil. Ahí lo raro era no hablar valenciano: Revert, Voro, Giner, Arias, Nando, Subirats, Fenoll, Fernando, Sempere, Alcañiz, Juárez, Torres, Paco Ferrando, Montes y un joven Camarasa. Quince, cifra que se rebajó en el siguiente ejercicio con la salidas de Montes y Juárez. Pero si hay que encontrar una plantilla todavía más intensa en ese sentido se encuentra en la 84-85 (quedó noveno, aunque en un fútbol menos globalizado): Sempere, Bermell, Arias, Tendillo, Robert, Saura, Subirats, García Pitarch, Fernando, Granero, Sixto, Ribes, Cuxart, Giner, ALiaga, Palonés, Moreno y Revert.
En estos casi cuarenta años que han transcurrido no se ha encontrado una cifra tan elevada de futbolistas nacidos en Valencia, Alicante o Castellón. Curiosamente, el primer año de Peter Lim en el Valencia, sólo estaba Paco Alcácer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.