Borrar
Kiakhaby inicia un ejercicio ayer en el entrenamiento de Paterna. VCF
El Valencia afronta el reto de sortear la zona de descenso con una plantilla inexperta

El Valencia afronta el reto de sortear la zona de descenso con una plantilla inexperta

En los últimos 35 años, el club sólo había iniciado una temporada con menos puntos en dos ocasiones pero con jugadores con más poso

Martes, 8 de diciembre 2020, 23:46

En los últimos 35 años, el Valencia sólo había empezado con menos puntos una temporada en Primera a estas alturas (Jornada 12) en dos ocasiones. Si ponemos la raya en la distancia de la zona de descenso –que actualmente es de dos puntos hasta los 11 que marca el Osasuna– ha ocurrido cuatro veces en esa horquilla de tiempo que marca el amargo descenso a Segunda en 1986. Más allá de los números, que son sólo eso puesto que depende de factores como el calendario, bien hará el actual Valencia en remontar su situación puesto que la gran diferencia con respecto a las temporadas que se pusieron complicadas desde el inicio es que en las anteriores ocasiones, la entidad de Mestalla contaba con plantillas experimentadas y repletas de jugadores con poso y ahora, tras la 'purga' del verano por parte de Lim, el vestuario con el que cuenta Javi Gracia no está acostumbrado a jugar con esa presión que puede marcar la zona baja de la tabla. El proyecto de cantera del que tanto presume ahora Meriton –que esconde en esa frase que no es una elección filosófica sino el producto del desmantelamiento de una plantilla– no tiene buen maridaje con una segunda vuelta luchando en el barro. Aún está a tiempo el Valencia de quitarse ese dolor de cabeza si no quiere sufrir más de la cuenta esta temporada.

El mejor ejemplo de que la actual situación del club es incluso más preocupante que los puntos en la tabla ocurrió en 2016. Tras 12 partidos el Valencia tan sólo sumaba 11 puntos, también estaba a dos de la zona de descenso que marcaba entonces el Sporting y ya habían pasado por su banquillo Ayestarán, Voro y Prandelli. En el mercado de invierno, el club invirtió en Orellana y Zaza para apuntalar la plantilla mientras que en el que comenzará en enero de 2021 lo único que está en la agenda es seguir vendiendo jugadores para cuadrar las cuentas. En aquella plantilla, además, figuraban nombres como los de Parejo, Garay, Cancelo, Rodrigo o Alves. Al final, el equipo no sufrió para mantenerse en Primera pese a realizar una campaña discreta.

Para encontrar otro arranque de temporada angustioso en el Valencia hay que remontarse a 1999. El equipo de Héctor Cúper no acababa de carburar en Liga y tras la primera docena de partidos tan sólo sumaba 14 puntos estando también a dos del descenso que en ese instante marcaba el Oviedo con 12. La gran diferencia con respecto al momento actual es que en la Champions había comenzado un camino que le llevaría a su primera final en París. En la competición doméstica el Valencia acabó alzando el vuelo para terminar tercero, en puestos de Liga de Campeones, con 64 puntos. Un repaso al once más utilizado por Cúper esa temporada explica el nivel de vestuario que tenía por entonces el club que actualmente controla Meriton: Cañizares, Anglomá, Djukic, Pellegrino, Carboni, Mendieta, Gerard, Kily González, Farinós, Claudio López y Sánchez. En el banquillo ya asomaban jóvenes valores como Albelda o Angulo. Otro mundo.

Peor que en el 86

La temporada 97-98 también fue convulsa. Jorge Valdano fue despedido tras perder contra el Racing en la tercera jornada por 2-1. Con Ranieri ya en el banquillo, el Valencia sumaba sólo 11 puntos en las primeras doce fechas situándose en puestos de promoción de descenso, a cinco del primer equipo marcado en rojo que era el Salamanca con 6. Precisamente, el equipo que provocó la dimisión de Paco Roig como presidente dos partidos después tras ganar en Mestalla por 0-1 el 30 de noviembre de 1997. Finalmente, aquel Valencia terminó la temporada noveno con 55 puntos con una plantilla donde destacaban nombres como Zubizarreta, Fernando, Mendieta, Milla o Claudio López. Veteranos que ayudaron a que el vestuario no explotara en una campaña con muchos incendios en el club.

El cuarto inicio de zozobra en las últimas tres décadas –los 14 puntos con Marcelino en 2018 son una anécdota en una temporada que terminó con el título de Copa que lo sentencia todo– llegó en 1990. Entonces las victorias se premiaban con dos puntos con lo que los 10 con los que contaba el Valencia, en puestos de promoción de descenso, equivalían a 14 actuales. El equipo entrenado por Víctor Espárrago también acabó levantando el vuelo para acabar en séptima posición con 40 puntos (55 actuales). Los Sánchez Flores, Arias, Camarasa, Giner, Robert, Fernando o Penev contribuyeron a librarse de la zona del fuego.

El inicio de Javi Gracia es peor que el de la temporada del fatídico descenso. Entonces, el Valencia acumulaba 12 puntos que hoy serían 16. Sin la ayuda de la grada, otra diferencia con respecto a momentos complicados como el que pasó el equipo de Voro tras el despido de Koeman, el bisoño equipo actual bien hará en no llegar a una segunda vuelta en el filo de la navaja.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Valencia afronta el reto de sortear la zona de descenso con una plantilla inexperta