Secciones
Servicios
Destacamos
La demanda que el Valencia presentó el 3 de octubre en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid contra la RFEF presidida por Luis Rubiales, por el cambio de formato de la Supercopa con la temporada 18-19 en curso y por ... el reparto económico de la misma, se sustenta en varios frentes jurídicos. El más importante, tal y como confirmaron fuentes conocedoras de la demanda a esta redacción, se basa en la Ley 15/2007 de 3 de julio de Defensa de la Competencia. La entidad de Mestalla argumenta que la Federación vulneró esa legislación que defiende a las empresas de comportamientos abusivos al, entre otras cosas, tasar con un caché económico diferente a los cuatro equipos participantes en la edición de 2020 en Arabia Saudí sin ningún criterio objetivo, tal y como argumenta la entidad de Mestalla. En el reparto económico que refleja el contrato entre el ente presidido por Rubiales y la empresa Sela, compañía pública saudí encargada de organizar grandes eventos deportivos, de los 40 millones recibidos por la RFEF, una vez descontado el 10% de comisión cobrado por Kosmos (la empresa de Piqué), el Real Madrid y el Barcelona percibirían 6,8 millones, el Atlético 4,8 y el Valencia 1,7. Es decir, el ente federativo valoró de salida a los valencianistas sólo en un 4% del valor total del torneo. Algo que refleja la documentación.
En la demanda admitida a trámite en el juzgado de Madrid la primera decisión de los magistrados ha sido condenar en costas el ente federativo «por la actuación dilatoria mantenida» con respecto a su reticencia de remitir al Valencia los contratos de dicha Supercopa. El club inició en junio de 2020 el camino jurídico y una vez que se resolvió el juzgado competente –puesto que la RFEF solicitó un cambio del mismo– el magistrado concedió al Valencia el acceso a la prueba documental, en este caso a todos los contratos de la RFEF con Arabia Saudí, las televisiones, los clubes o los contratos de patrocinio. Pese a la reticencia de la Federación, sancionada, la entidad consiguió a partir del pasado 2 de septiembre toda la documentación en la que descubrió, entre otras cosas, que el Real Madrid tenía un contrato diferente a los otros tres equipos. Hay que recordar que en los audios entre Piqué y Rubiales publicados por El Confidencial, el jugador y el dirigente hablaban abiertamente de cómo convencer al conjunto blanco para firmar el contrato. Curiosamente, las cifras que Piqué puso encima de la mesa con su «se paga ocho al Madrid y ocho al Barça, a los otros se les paga dos y uno», se acercaron a lo firmado.
El régimen sancionador de la Ley de Defensa de la Competencia establece que las personas que hayan intervenido en un contrato que se estime que ha infringido la misma se exponen a una fuerte multa. En este caso, si el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid acaba dando la razón al Valencia en este aspecto, Rubiales, como presidente de la Federación y persona física que negoció y firmó los contratos en representación del ente futbolístico, se expone a una sanción. Así lo indica, en su Artículo 63, el apartado 2: «Cuando el infractor sea una persona jurídica, se podrá imponer una multa de hasta 60.000 euros a cada uno de sus representantes legales o a las personas que integran los órganos directivos que hayan intervenido en la conducta». Para los infractores, las penas que la ley impone se dividen entre los 100.000 a los 500.000 euros para infracciones leves, entre 500.001 euros a los 10 para las graves y de más de 10 millones para las muy graves. En enero de 2023, el Valencia debe disputar de nuevo la Supercopa, en este caso con el Real Madrid, Barça y Betis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.