Desde hace unos años los cámaras trabajan en todos los partidos que disputa el Valencia. Kike Taberner
El túnel del tiempo

Cuando el Valencia salió por primera vez en televisión

El canal público, el único existente en la época, decidió emitir en la temporada 62-63 partidos ligueros en directo y de forma continua, y el del equipo de Mestalla en Zaragoza fue el del estreno

Paco Lloret

Valencia

Sábado, 14 de octubre 2023, 00:54

Sucedió la tarde del domingo 20 de enero de 1963. Por primera vez se iba a ver al Valencia en televisión. En La Romareda se enfrentaba al Zaragoza en partido correspondiente a la jornada 17. La transmisión del encuentro estaba fijada a las 19 horas. Un acontecimiento que alzó una tremenda expectación pero que concluyó con un mal resultado. Los locales se impusieron por 1-0 y Ricardo Zamora, el portero valencianista, fue la gran figura de un encuentro vibrante. Los visitantes, dirigidos por Scopelli, se quedaron sin marcar.

Publicidad

No había muchos aparatos de televisión por entonces en Valencia, pero aquellos que disponían de uno se vieron acompañados de amigos, conocidos y familiares aquel día. Nadie se lo quiso perder. Esa temporada, la 62-63, marcó un hito puesto que Televisión Española –la única existente– incluyó en su programación como gran novedad la transmisión de partidos ligueros en directo. El Valencia tuvo el privilegio de participar en el estreno. El encuentro en la capital aragonesa fue el que abrió la nueva etapa. Con anterioridad se habían efectuado algunas transmisiones de forma aislada. Desde finales de los años cincuenta, se ofrecían algunos partidos internacionales de clubes y de la selección, así como choques de trascendencia, tanto de Liga como la final de Copa. Los encuentros del Mundial Chile 62 se programaron en diferido. Sin embargo, el éxito de audiencia estaba asegurado.

La irrupción de la televisión en los campos de fútbol generó reservas entre los responsables de los clubes al considerar que podía constituir una seria amenaza para la asistencia de los espectadores a los campos. Los equipos dependían económicamente de las recaudaciones de los partidos y de los abonos por temporada. Se firmó un acuerdo a principios de 1963 con el propósito de regularizar la relación. Además del partido del Valencia en Zaragoza, se programaron ocho más hasta el final de la campaña liguera, entre los que figuraba otro del conjunto de Mestalla, esta vez como local, el primero de la historia. Se trataba del enfrentamiento entre el Valencia y el Barcelona, celebrado el 10 de marzo, y que acabó con triunfo visitante por 0-3.

El partido de los domingos era el que cerraba la jornada y el horario de inicio se fijaba entre las siete y ocho. No había encuentros televisados todas las jornadas, pero con el paso del tiempo se instauró la costumbre. A partir del Mundial de Inglaterra de 1966, el primero que se pudo seguir en directo, ya era habitual que se televisaran encuentros de la Liga casi todas las jornadas. En el club valencianista empezaron a pensar que con la tele se sufría un gafe porque la derrota era segura. Así lo declaraba un supersticioso Zamora en vísperas del partido con el Barça en el Camp Nou de la 64-65 que iba a verse en la pequeña pantalla. El portero recordaba los antecedentes: sendas derrotas por 4-2 en ese mismo ejercicio, en Mestalla con el Barça y en La Romareda. El duelo con el conjunto catalán concluyó con otra derrota, esta vez por 2-0.

En la siguiente temporada el valencianismo pudo por fin disfrutar de una actuación convincente de su equipo que se impuso por 4-0 a la UD Las Palmas en un duelo televisado. En la campaña 66-67 se asistió a la conquista del primer título: la final de Copa disputada ante el Athletic de Bilbao con goles de Jara y Paquito y al primer duelo de rivalidad regional, como se bautizaban en aquella época los enfrentamientos entre equipos valencianos. Desde Altabix se televisó el Elche- Valencia que acabó sin goles. La elección de los partidos dependía de TVE aunque los clubes trataban de evitar que se incluyeran los partidos más taquilleros de la temporada.

Publicidad

La siguiente década se inició con la consecución de la Liga en la campaña 70-71. El Valencia se convirtió en el equipo de moda y apareció en la pequeña pantalla por vez primera en el duelo de Balaídos con derrota por la mínima que quebró la racha de imbatibilidad de Abelardo de siete partidos seguidos. Desde Mestalla se ofrecieron dos encuentros que concluyeron con victoria, por la mínima ante el Granada, y por goleada con el Athletic. Una semana antes de vencer por 4-0 a los bilbaínos se pudo ver en la pequeña pantalla la derrota más decepcionante: 3-0 ante el Atlético. Pocos meses después, en verano de 1971, se pudo ver por vez primera al Valencia en competiciones continentales en las eliminatorias de la Copa de Europa frente al US Luxemburgo y el Hajduk Split.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad