Angulo y Albelda, con sus medallas, junto al exdirigente del Valencia Pedro Cortés. Damián Torres
Valencianistas olímpicos, medallas y decepciones
El túnel del tiempo ·
Mestalla acogió cinco victorias de España en Barcelona 92 antes de la final ganada en el Camp Nou mientras Albelda y Angulo lograron la medalla de plata en los Juegos de Sídney 2000
paco lloret
Viernes, 13 de agosto 2021
La medalla de plata conseguida por Carlos Soler en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es el último gran logro de un valencianista con la selección española en una cita olímpica. No ha sido el único, si bien el fútbol no deparó grandes alegrías para el deporte español, más bien todo lo contrario, hasta Barcelona 92, cuando se alcanzó el oro después de un brillante camino que se tuvo que recorrer en el escenario de Mestalla.
La capital japonesa ya albergó los Juegos Olímpicos en 1964. La selección española de fútbol se quedó sin participar. En la fase previa no jugó ningún jugador del Valencia, pero sí que entró en las convocatorias un joven portero, Valero, natural de Carlet, que después de despuntar en el Mestalla en segunda división no llegó a debutar en partido oficial con el primer equipo. Cuatro años después, en México 68, el combinado hispano desempeñó un papel notable. Después de superar a Brasil y Nigeria, empató con Japón. En cuartos cayó ante la selección anfitriona. No hubo representación valencianista en el país azteca pero Juan Huerta, otro valenciano criado en el Mestalla, llegó a estar entre los convocados para la eliminatoria previa con Islandia, aunque se quedó en el banquillo. Huerta jugó algunos partidos con el Valencia pero fue traspasado al Pontevedra cuando el fichaje de José Ramón Fuertes procedente del club gallego en el verano de 1969.
En los accidentados Juegos de Múnich 72 no participó la selección española de fútbol que perdió el billete en una exigente fase previa con un cruce diabólico ante la gran Polonia de Lato, Deyna y compañía. No hubo ningún seleccionado valencianista pero sí un par de jugadores que, años después, recalaron en el club de Mestalla: Solsona y Planelles. La ley del péndulo se cumplió en Montreal 76, la primera cita olímpica que se pudo seguir en nuestro país a través de la televisión en color, con la presencia del equipo de fútbol. Sin embargo, su papel no entusiasmó: dos derrotas, ambas por la mínima, ante Brasil y la RDA, y de vuelta a casa. En los Juegos celebrados en la ciudad canadiense estuvo presente Enrique Saura, fichado por el Valencia un año antes, titular en ambos encuentros. Además del castellonense, se sentó en el banquillo Manzanedo, portero del Burgos en aquel momento, que en el siguiente verano fichó por el conjunto valencianista. En esos Juegos de Montreal alcanzó la final de los 3.000 metros obstáculos Antonio Campos, atleta del Valencia CF, todo un éxito en aquellos tiempos.
Manzanedo también entró en las convocatorias para la siguiente cita olímpica: los controvertidos Juegos de Moscú en 1980, boicoteados por cuestiones políticas por Estados Unidos y otros países occidentales en desacuerdo con las acciones militares de la Unión Soviética en Afganistán. El portero del Valencia no viajó a la fase final donde España quedó eliminada después de empatar los tres partidos –uno de ellos contra Argelia– equipo que alineó a un joven Rabah Madjer. Los rusos devolvieron la moneda a los americanos cuatro años después y no acudieron, al igual que otros países de su órbita de influencia, a Los Ángeles 84, donde el fútbol español estuvo ausente. Un mes antes, la selección que dirigía Miguel Muñoz llegó a la final de la Eurocopa ante Francia, país anfitrión, que se impuso por 2-0 en el Parque de los Príncipes. El valencianista Robert Fernández participó en ese encuentro, así como en algunas convocatorias de la selección olímpica.
La ausencia futbolística española se repitió para los Juegos de 1988 organizados por Seúl. En la fase previa, el Valencia aportó la presencia de Quique Sánchez Flores, titular en varios encuentros. Después de sendas decepciones consecutivas llegó el gran momento del fútbol olímpico español. La medalla de oro de Barcelona 92 tuvo a Mestalla como escenario. En el campo del Valencia se vivieron los triunfos ante Colombia, Egipto, Qatar, Italia y Ghana. Cinco triunfos con once goles a favor y ninguno en contra. Cañizares, por entonces en el Celta, fue el portero suplente del equipo dirigido por Vicente Miera. La final, disputada en el Camp Nou, concluyó con un épico triunfo ante Polonia por 3-2, gracias al gol de Kiko en el último minuto.
Después de besar el cielo, la selección olímpica volvió a la tierra. En Atlanta 96, tras superar con holgura la primera fase, fue goleada en los cuartos de final por Argentina en la que se alineaban el 'Burrito' Ortega, Ayala y el 'Piojo' López, autor de dos goles en el 4-0 definitivo. El Valencia aportó una legión de jugadores al combinado hispano: José Ignacio, Javi Navarro, Mendieta y Sietes. Los dos primeros fueron titulares indiscutibles. Cuatro años después de esta cita, en Sídney, España volvió a una final que perdió por penaltis ante Camerún. En aquel equipo fueron piezas clave Albelda y Angulo. Esa medalla de plata fue el último gran éxito hasta Tokio 2020, porque en Londres 2012, el equipo dirigido por Luis Milla se fue a casa antes de hora, mientras que estuvo ausente en los Juegos de Atenas 2004, Pekín 2008 y Río de Janeiro 2016.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.