carlos rosique
Viernes, 20 de noviembre 2020, 23:50
La aparición de Yunus, fugaz como una de sus galopadas en Mestalla, dibuja la sonrisa a un valencianismo falto de referentes, tanto deportivos como sociales, que ven en José Luis Gayà y Carlos Soler los pilares sobre los que levantar una revolución, la de los irreverentes, una campaña más en Mestalla. Porque, como muestra la historia y como se pudo ver en el encuentro ante el Real Madrid, el Valencia siempre está cuando nadie le espera.
Publicidad
A los dos valencianos se les une un adolescente nacido en Nueva York, con ascendencia ghanesa, criado en Italia y con una adolescencia vivida en la cosmopolita ciudad de Londres. Musah cumplirá en la ciudad de Valencia su mayoría de edad, ciudad en la que ha irrumpido en la élite y se ha convertido, entre otros hitos, en el segundo jugador más joven de la historia de la entidad blanquinegra en marcar en partido oficial y en el futbolista extranjero más precoz en anotar un tanto.
Sus 615 minutos en competición oficial con el Valencia esta temporada contrastan con el curso anterior, cuando solo tuvo un entrenamiento en el que poder ejercitarse al mando de Celades.
Noticia Relacionada
Esta violenta entrada en la élite también ha llegado en lo referente a la selección. Tanto en este caso como en los clubes en los que había estado, su evolución estaba siendo la habitual en un joven talento. Líder de su equipo y ascensión a una categoría superior, donde podía aprender más que en el nivel acorde a su edad debido a que se juntaba con futbolistas con más físico y algo más de técnica. Sin embargo, como lo que le ha ocurrido en el Valencia, Yunus, que había pasado por las inferiores de la selección inglesa hasta llegar a la sub 19, ha roto la pared.
El internacional en categorías inferiores por Inglaterra no ha dudado en acudir a la llamada de la selección estadounidense cuando esta se lo ha requerido. Yunus Musah ha defendido el escudo del combinado norteamericano, dirigido por Gregg Breghalter, que tiene a Christian Pulisic, Sergiño Dest, Giovanni Reyna o Timothy Weah entre sus jugadores referencia.
El internacional estadounidense se une así a los 243 futbolistas, de los 725 jugadores que han jugado oficialmente en el Valencia, que han defendido en categoría absoluta a sus respectivas selecciones. Con esta nueva nacionalidad, la de Estados Unidos, país en el que nunca había nacido ningún deportista del Valencia, ya son un total de 44 selecciones diferentes a las que el club de Mestalla ha ayudado en un momento u otro para compartir sus listas. En este parón, las diferentes nacionalidades de la plantilla se han mostrado más que nunca: Gayà por España, Kangin Lee por Corea, Wass por Dinamarca, Cheryshev por Rusia y Musah por EE. UU. mientras los lesionados Maxi Gómez y Jasper Cillessen iban a representar respectivamente a Uruguay y Países Bajos.
Publicidad
Y es que, tras la primera convocatoria de Kang In con su combinado, jugadores de todos los continentes han defendido a la entidad valencianista con su selección. Ryan con Australia, hace cinco temporadas, representó lo exótico y logró que un jugador de Oceanía jugara en su selección y en el Valencia. Mientras, tres años después, Kang In, tras su gran Mundial sub-20, se ganó ser el primer asiático valencianista en jugar con su país.
Los inicios, no obstante, de los extranjeros en Valencia no fueron nada fáciles. Hasta el año 50, tan solo tres internacionales no españoles habían pasado por Mestalla. El primero fue Janos Acht, en 1935. Un portero internacional por Hungría, que en aquellos capitalizaba el fútbol europeo. Aterrizó en el Valencia en la campaña posterior a la final del Copa de la República, en la que se cayó en Montjuic ante el Real Madrid (1-2). Sin embargo, en una campaña donde muchos de los fichajes acometidos por la entidad de Mestalla salieron mal, este guardameta, que había sido titular en su país durante los tres primeros años de la década de los años 30, sólo disputó un partido oficial en el equipo, en el que, además, cayó goleado ante el Sevilla (4-2), por lo que Fivber prefirió continuar su apuesta por Enrique Cano, primer gran portero de la historia del club.
Publicidad
El espectacular Wilkes
Tras Acht, el segundo internacional no español que recaló en el club fue el neerlandés Faas Wilkes, un jugador que, como pronunció Manolo Mestre en su día, era el único en conseguir hacer una pared consigo mismo. Rápido, goleador y, sobre todo, habilidoso. Era un delantero con unos números espectaculares en las tres campañas que disputó en el Valencia. Curiosamente, el título en las temporadas en las que estuvo él, la Copa de España de 1954, el Valencia la logró sin él, debido a que ningún extranjero podía disputar esa competición.
La progresión seguía ascendiendo y Joel Martins, que acababa de ganar el Mundial de Suecia en 1958, en una competición marcada por la irrupción de Pelé, era fichado por el club para ser su delantero estrella. Fue la primera vez que un futbolista campeón del mundo era jugador del Valencia. Sin embargo, sus actuaciones no brillaron y el brasileño no fue capaz de mostrar toda la calidad que sin duda atesoraba.
Publicidad
Los internacionales extranjeros continuaron llegando en cuentagotas al club, cuya mayor figura extranjera ha sido Mario Alberto Kempes. Hasta ese momento, Cubells, Gorostiza, Sol o Claramunt habían sido los internacionales más importantes. Pero a raíz de la 'ley Bosman', los jugadores extranjeros acabaron por sumarse a la disciplina valencianista y cambiar la estructura deportiva del club, que pasaba de estar conformada básicamente por valencianos y uno o dos fichajes de calidad a poder traer jugadores europeos que mejoraran la calidad del equipo. Así, si en los primeros 75 años del club tan solo jugaron 27 internacionales extranjeros en la entidad de Mestalla, un total de 106, excluyendo a los españoles, han disputado algún encuentro con el Valencia en los últimos 25 años.
Musah aún podría cambiar su selección nacional al no disputar partido oficial en este parón, algo que también hicieron Salenko, que formó con Rusia y Ucrania; Jocelyn Angloma, que después de ser fijo en Francia pasó a jugar en Guadalupe; o Kondogbia, que al ver que Deschamps no contaba con él, cambió Francia por la República Centroafricana.
Publicidad
Noticia Relacionada
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.