Borrar

Paddle surf, el deporte sencillo para disfrutar del mar

MARTA FERNÁNDEZ VALLEJO | ISABEL TOLEDO

Viernes, 10 de junio 2022, 08:15

El SUP (Stand Up Paddle), su nombre oficial, es uno de los deportes que más aficionados ha ganado en los últimos años. Ha vivido un 'boom' con la pandemia, una temporada en la que se agotaron las tablas, porque los confinamientos dispararon la necesidad de salir a disfrutar al aire libre. Sus grandes atractivos: la técnica básica es sencilla –en su nivel de principiante está al alcance de cualquier edad y forma física–; y se puede practicar en mar, ríos, lagos o pantanos, parajes naturales de gran belleza, resume Aure Medina, técnico de la Federación Española de Piragüismo y responsable del SUP en ese organismo. Es una alternativa a otros deportes de navegación más complicados de practicar por el material –caro y difícil de transportar y almacenar– y que precisan de un aprendizaje o preparación exigentes, como la vela, el windsurf o el kitesurf. Las modalidades de competición –velocidad, olas, circuito técnico y resistencia– gozan ya de un gran tirón.

  1. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Antes de iniciar una travesía debemos tener en cuenta las corrientes en los ríos, las previsiones del estado del mar (oleaje y mareas y vientos) y conocer las zonas de costa en las que podemos entrar y salir con la tabla por si sufrimos un percance. Es importante llevar un teléfono móvil con funda, la tabla hinchada de forma correcta –15 'PSI', para facilitar el equilibrio– y un chaleco de 50 Newtons. Resalta Aure Medina que «uno de los elementos de seguridad más importantes en mar abierto es el 'leash', la cuerda con agarre para el tobillo; por el contrario en ríos con corrientes fuertes y rocas es peligroso usarlo ya que se te engancha y puedes quedar atrapado».

CÓMO SUBIRSE A LA TABLA

1

Caminar hasta que cubra

por la rodilla.

2

Colocar una rodilla a

cada lado del centro.

 

3

De pie, primero un pie y

manteniendo la vista fija

hacia delante.

4

Empezar a palear lo antes

posible para ganar impulso

y estabilidad.

CÓMO REMAR RÁPIDO

COMO UN PROFESIONAL

1

Mantener el golpe de remo

enfrente de los pies. Remar hacia tus dedos y soltar.

2

Hundir el remo.

3

Acelerar en el primer tercio

de la palada.

4

Usar el resto de la fuerza

obtenida para recuperar.

5

Poner el remo horizontal para sacarlo paralelo a la tabla.

Ayudarse de las piernas para lograr más impulso.

CÓMO REMAR EN

CONDICIONES AGITADAS

1

Agacharse para bajar el centro

de gravedad al sentirse inestable.

2

Empujar los pies hacia los bordes de la tabla.

3

Desplazarse un poco hacia atrás

para que el nose se levante

ligeramente.

4

Orientar y equilibrar la tabla

andando hacia delante y

hacia atrás.

5

Mantener la vista hacia delante para ver lo que se aproxima.

6

Usar los pies para dirigir la tabla presionando en el canto.

CÓMO SUBIRSE A LA TABLA

1

Caminar hasta que cubra por la rodilla.

2

Colocar una rodilla a cada lado del centro.

 

3

De pie, primero un pie y manteniendo

la vista fija hacia delante.

4

Empezar a palear lo antes posible

para ganar impulso y estabilidad.

CÓMO REMAR RÁPIDO COMO

UN PROFESIONAL

1

Mantener el golpe de remo enfrente

de los pies. Remar hacia tus dedos y soltar.

2

Hundir el remo.

3

Acelerar en el primer tercio de la palada.

4

Usar el resto de la fuerza obtenida

para recuperar.

5

Poner el remo horizontal para sacarlo

paralelo a la tabla.

Ayudarse de las piernas para lograr más impulso.

CÓMO REMAR EN

CONDICIONES AGITADAS

1

Agacharse para bajar el centro

de gravedad al sentirse inestable.

2

Empujar los pies hacia los bordes de la tabla.

3

Desplazarse un poco hacia atrás para

que el nose se levanteligeramente.

4

Orientar y equilibrar la tabla andando

hacia delante y hacia atrás.

5

Mantener la vista hacia delante para ver

lo que se aproxima.

6

Usar los pies para dirigir la tabla

presionando en el canto.

CÓMO SUBIRSE A LA TABLA

1

2

Caminar hasta que cubra por la rodilla.

Colocar una rodilla a cada lado del centro.

 

3

4

De pie, primero un pie y

manteniendo la vista fija

hacia delante.

Empezar a palear lo antes posible

para ganar impulso y estabilidad.

CÓMO REMAR RÁPIDO COMO UN PROFESIONAL

1

2

Mantener el golpe de remo

enfrente de los pies. Remar

hacia tus dedos y soltar.

Hundir el remo.

3

4

Acelerar en el primer tercio

de la palada.

Usar el resto de la fuerza obtenida

para recuperar.

5

Poner el remo horizontal para

sacarlo paralelo a la tabla.

Ayudarse de las piernas para lograr

más impulso.

CÓMO REMAR EN CONDICIONES AGITADAS

1

2

Agacharse para bajar el centro

de gravedad al sentirse inestable.

Empujar los pies hacia los bordes de la tabla.

3

4

Desplazarse un poco hacia atrás para que el nose se levante

ligeramente.

Orientar y equilibrar la tabla andando

hacia delante y hacia atrás.

5

6

Mantener la vista hacia delante

para ver lo que se aproxima.

Usar los pies para dirigir la tabla

presionando en el canto.

CÓMO SUBIRSE A LA TABLA

1

2

3

4

Caminar hasta que

cubra por la rodilla.

Colocar una rodilla

a cada lado del centro.

 

De pie, primero un pie

y manteniendo la vista

fija hacia delante.

Empezar a palear lo antes posible

para ganar impulso y estabilidad.

CÓMO REMAR RÁPIDO COMO UN PROFESIONAL

1

2

3

Mantener el golpe de remo enfrente

de los pies. Remar hacia tus dedos y soltar.

Hundir el remo.

Acelerar en el primer tercio

de la palada.

5

Poner el remo horizontal para

sacarlo paralelo a la tabla.

Ayudarse de las piernas para lograr

más impulso.

4

Usar el resto de la fuerza obtenida

para recuperar.

CÓMO REMAR EN CONDICIONES AGITADAS

1

2

3

Agacharse para bajar el centro

de gravedad al sentirse inestable.

Empujar los pies hacia

los bordes de la tabla.

Desplazarse un poco hacia atrás para que el nose se levante

ligeramente.

4

5

6

Orientar y equilibrar la tabla andando

hacia delante y hacia atrás.

Mantener la vista hacia delante

para ver lo que se aproxima.

Usar los pies para dirigir la tabla

presionando en el canto.

  1. RIESGO DE LESIÓN

Exige tener un mínimo de condición física, principalmente fuerza en tronco, brazos y piernas. Los riesgos de lesión se centran en el hombro, por una incorrecta técnica al remar, y en el lumbar si no se tiene la postura correcta, apunta Jonathan Gastón.

CÓMO EVITAR LESIONES

1

Calentar antes

de entrenar. Hombros,

cuello, abdomen y unos ligeros

movimientos.

2

Usar la largura adecuada de remo. Un mango más largo para

evitar dolores de espalda en los

recorridos largos.

3

Estirar durante el viaje.

Tendones de Aquiles, talones

y hombros.

4

Usar escarpines. Para evitar

entumecimientos y otras lesiones

en agua fría. Mover los pies

regularmente para que circule

la sangre.

5

Fotoprotección y gafas de sol.

Gorra y manga larga para

largas travesías.

CÓMO EVITAR LESIONES

1

Calentar antes de entrenar. Hombros,

cuello, abdomen y unos ligeros movimientos.

2

Usar la largura adecuada de remo. Un mango más largo para evitar dolores de espalda

en los recorridos largos.

3

Estirar durante el viaje. Tendones de Aquiles,

talones y hombros.

4

Usar escarpines. Para evitar entumecimientos

y otras lesiones en agua fría. Mover los pies

regularmente para que circule la sangre.

5

Fotoprotección y gafas de sol. Gorra y manga

larga para largas travesías.

CÓMO EVITAR LESIONES

1

2

Calentar antes de entrenar.

Hombros, cuello,

abdomen y unos ligeros

movimientos.

Usar la largura adecuada

de remo. Un mango más largo

para evitar dolores de espalda

en los recorridos largos.

3

4

Usar escarpines. Para evitar

entumecimientos y otras lesiones

en agua fría. Mover los pies

regularmente para que circule la sangre.

Estirar durante el viaje.

Tendones de Aquiles,

talones y hombros.

5

Fotoprotección y gafas de sol.

Gorra y manga larga para

largas travesías.

CÓMO EVITAR LESIONES

1

2

5

Calentar antes de entrenar.

Hombros, cuello,

abdomen y unos ligeros

movimientos.

Fotoprotección y gafas de sol.

Gorra y manga larga para

largas travesías.

Usar la largura adecuada de remo.

Un mango más largo para evitar dolores

de espalda en los recorridos largos.

3

Estirar durante

el viaje. Tendones

de Aquiles, talones

y hombros.

4

Usar escarpines. Para evitar entumecimientos

y otras lesiones en agua fría. Mover los pies regularmente para que circule la sangre.

  1. BENEFICIOS

Remar encima de la tabla con la técnica correcta trabaja los músculos de la espalda, abdominales y pectorales que, junto con el movimiento de piernas, supone un ejercicio muy completo. Y es muy útil para desarrollar equilibrio y coordinación. «Mejora el control lumbopélvico y trabaja la zona del core, por ello es una alternativa al entrenamiento de fuerza convencional», destaca el fisioterapeuta Jonathan Gastón.

Realizar ejercicio en el mar «genera bienestar, ya que estar en plena naturaleza aumenta los niveles de endorfinas», añade el responsable de la clínica Kinett Advanced. Y gracias a la exposición solar también favorece el aporte vitamina D y la liberación de serotonina. Su práctica «es una vía de escape perfecta para disfrutar del mar y alejarnos del estrés del día a día».

CALORÍAS QUEMADAS

EN 60 MINUTOS DE PADDLE

Surf

623 - 735

Race

713 - 1.125

Touring

615- 708

Yoga

410 - 540

Casual

305 - 430

OTROS DEPORTES

ACUÁTICOS

Surf

270 - 412

Natación

540 - 840

CALORÍAS QUEMADAS

EN 60 MINUTOS DE PADDLE

Surf

623 - 735

Race

713 - 1.125

Touring

615- 708

Yoga

410 - 540

Casual

305 - 430

OTROS DEPORTES ACUÁTICOS

Surf

270 - 412

Natación

540 - 840

CALORÍAS QUEMADAS EN 60 MINUTOS DE PADDLE

Race

Surf

Touring

713 - 1.125

623 - 735

615- 708

Yoga

Casual

410 - 540

305 - 430

OTROS DEPORTES ACUÁTICOS

Surf

Natación

270 - 412

540 - 840

CALORÍAS QUEMADAS EN 60 MINUTOS DE PADDLE

Race

Surf

Touring

Yoga

Casual

713 - 1.125

623 - 735

615- 708

410 - 540

305 - 430

Surf

Natación

OTROS DEPORTES ACUÁTICOS

270 - 412

540 - 840

Las tablas pueden ser de muchos materiales, pero la versión hinchable se ha impuesto entre los aficionados. Ha facilitado que se popularice este deporte por la facilidad para transportarlas y sus precios. Es posible adquirir equipos por poco más de 300 euros. Los de gama alta supera los mil. Una parte importante del material es el remo, «es mejor comprar uno cortado a la medida, en lugar de uno extensible, que pesa más, es más rígido y se puede hundir», precisa el técnico de la federación.

PARTES DE LA TABLA

Manga

Es la anchura máxima de la tabla.

+ estabilidad

- maniobrabilidad

A + anchura...

Eslora

Es la longitud de la tabla.

+ rápida

- manejable

A + largura...

Grosor

Se toma el mayor.

+ estabilidad

- maniobrabilidad

A + grosor...

Shape

Es la forma que tendrá cada una

de las partes.

Outline

Forma, vista desde arriba, que define

toda la tabla desde la punta hasta

la cola.

Nose, punta

Rails,

cantos

Stance,

donde nos

posicionamos

para remar

Tail,

cola

Fins,

quillas

Bottom,

casco,

parte de

abajo

Deck,

superficie,

parte de

arriba

Rocker,

la curvatura

que se dibuja

desde la punta

hasta la cola

1. TIPOS DE NOSE (punta)

Los modelos más usados:

Round

En las tablas híbridas, en las de

travesía (touring)

y en las de surf

tipo longboard.

Pin

En las de race y

en las de travesía.

Corta y desplaza

el agua hacia los

laterales.

Diamond

En tablas más cortas. Jugando con

el shape de los rails y bottom para

aumentar la velocidad y los giros.

2. TIPOS DE TAIL (cola)

Es donde ejercemos presión para

pivotar, además de definir cómo fluye

el agua desde el bottom para ser

expulsada por detrás.

Pin

Mayor

control de

la dirección

a altas

velocidades.

Round

Más

maniobrable.

Square

Corte recto.

Da más

velocidad.

Squash

Mejor

pivotaje y

mantiene

velocidad.

Diamond

Fish/

Swallow

Aúna

ventajas de

la pin y de

la square.

Buena

velocidad

en pequeñas

olas.

3. TIPOS DE ROKER (curvatura)

La curvatura no tiene que ser igual en

el nose y en el tail. El grado de

inclinación nos afectará a la velocidad

y a la facilidad para hacer maniobras.

Roker plano

A mayor superficie de flotación, mayor deslizamiento y velocidad.

MANIOBRABLE

RÁPIDA

Roker curvado

Al reducir el contacto con el agua,

perderá velocidad pero ganará

agilidad y maniobrabilidad.

4. TIPOS DE BOTTOM

(parte de abajo)

Su forma definirá cómo fluye el agua

por debajo de ésta. Pueden mezclarse

varios tipos en una misma tabla.

Plano

Cóncavo simple

O flat bottom.

Mayor velocidad

con menor esfuerzo.

Fujo de agua

expulsado hacia

atrás. Mayor

sujeción.

Cóncavo doble

En V

Mejora los

cambios de canto

a canto durante

los giros.

Facilita los giros

sin perder el

control, pero pierde velocidad.

5. TIPOS DE RAIL (cantos)

Interferirán en la respuesta,

velocidad y maniobrabilidad

al clavarse en el agua, al

hacer un giro y al salir de él.

Round

Buen agarre pero reducen velocidad. Tablas allround.

Hard

Duro, el agua fluye más y así alcanza más velocidad.

50/50

Apto para

principiantes. Buenos en todas

las condiciones.

60/40

Proporción de la distancia que hay desde el vértice hasta el bottom.

EL REMO

Canto

Paddle (pala)

Cara

Parte

inferior que

sumergimos.

Ángulo de

golpe, de

inclinación

con respecto

del mástil.

Cuadrada,

para race.

Con mayor

superficie.

Forma de

gota, son

más

polivalentes.

Clamp

(cierre)

En los remos

ajustables.

Sustituible

ante rotura.

Shaft

(pértiga, mástil)

Es la que soporta

más resistencia.

Pomo/

empuñadura

Varía el diseño y la forma según

la modalidad

Forma de ‘T’ para race

o touring.

Más ergonómica si

es surf o wave.

MATERIALES

1. Aluminio

Resistentes, muy rígidos y

económicos, pero pesados

y sin flotabilidad. Usados

en las escuelas.

2. Madera

Flotabilidad y buen equilibrio

entre peso y resistencia.

CALIDAD

3. Fibra de vidrio

Buen equilibrio entre peso,

precio y rigidez.

4. Fibra de carbono

El más usado en los de calidad.

Más ligero aún. Resistente y flexible.

5. Kevlar

El mejor. Resistente, liviano,

flexible y súper fuerte.

El problema es el precio.

TIPOS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

RÍGIDO

- Más ligero

que el mismo

ajustable

- Medida

concreta para

cada rider

- Mejor

respuesta a

la remada

- No vale

para varias

modalidades

AJUSTABLE

- Muy versatil

- Peor

respuesta de remada

- Cambio rápido de tamaño

- Fácil transporte

- Requiere

más cuidados

Sistema de enganche para regular el tamaño

PARTES DE LA TABLA

Manga

Es la anchura máxima de la tabla.

+ estabilidad

- maniobrabilidad

A + anchura...

Eslora

Es la longitud de la tabla.

+ rápida

- manejable

A + largura...

Grosor

Se toma el mayor.

+ estabilidad

- maniobrabilidad

A + grosor...

Shape

Es la forma que tendrá cada una de las partes.

Outline

Forma, vista desde arriba, que define toda la tabla desde la punta hasta la cola.

Nose, punta

Rails,

cantos

Fins,

quillas

Stance,

donde nos posicionamos para remar

Tail,

cola

Bottom,

casco, parte de abajo

Deck,

superficie,

parte de arriba

Rocker,

la curvatura

que se dibuja

desde la punta

hasta la cola

1. TIPOS DE NOSE (punta)

Los modelos más usados:

Round

En las tablas híbridas, en las de travesía (touring)

y en las de surf tipo

longboard.

Pin

En las de race y en las de travesía. Corta y desplaza

el agua hacia los laterales.

Diamond

En tablas más cortas.

Jugando con el shape de los rails y bottom para aumentar

la velocidad y los giros.

2. TIPOS DE TAIL (cola)

Es donde ejercemos presión para pivotar, además de definir cómo fluye el agua desde el bottom para ser expulsada por detrás.

Pin

Mayor control de

la dirección a altas

velocidades.

Round

Más maniobrable.

Square

Corte recto.

Da más velocidad.

Squash

Mejor pivotaje y

mantiene velocidad.

Diamond

Aúna ventajas de

la pin y de la square.

Fish/Swallow

Buena velocidad

en pequeñas olas.

3. TIPOS DE ROKER (curvatura)

La curvatura no tiene que ser igual en el nose y

en el tail. El grado de inclinación nos afectará a

la velocidad y a la facilidad para hacer maniobras.

Roker plano

A mayor superficie de flotación, mayor deslizamiento y velocidad.

MANIOBRABLE

RÁPIDA

Roker curvado

Al reducir el contacto con el agua,

perderá velocidad pero ganará

agilidad y maniobrabilidad.

4. TIPOS DE BOTTOM (parte de abajo)

Su forma definirá cómo fluye el agua por debajo

de ésta. Pueden mezclarse varios tipos en una

misma tabla.

Plano

Cóncavo simple

O flat bottom.

Mayor velocidad

con menor esfuerzo.

Fujo de agua

expulsado hacia

atrás. Mayor

sujeción.

Cóncavo doble

En V

Mejora los

cambios de canto

a canto durante

los giros.

Facilita los giros

sin perder el

control, pero pierde velocidad.

5. TIPOS DE RAIL (cantos)

Interferirán en la respuesta,

velocidad y maniobrabilidad

al clavarse en el agua, al

hacer un giro y al salir de él.

Round

Buen agarre pero reducen velocidad. Tablas allround.

Hard

Duro, el agua fluye más

y así alcanza más velocidad.

50/50

Apto para principiantes. Buenos en todas

las condiciones.

60/40

Proporción de la distancia

que hay desde el vértice

hasta el bottom.

EL REMO

Canto

Paddle (pala)

Cara

Parte

inferior que

sumergimos.

Ángulo de

golpe, de

inclinación

con respecto

del mástil.

Cuadrada,

para race.

Con mayor

superficie.

Forma de

gota, son

más

polivalentes.

Clamp

(cierre)

En los remos

ajustables.

Sustituible

ante rotura.

Shaft

(pértiga, mástil)

Es la que soporta

más resistencia.

Pomo/

empuñadura

Varía el diseño y la forma según la modalidad

Forma de ‘T’ para race o touring.

Más ergonómica si es surf o wave.

MATERIALES

1. Aluminio

Resistentes, muy rígidos y económicos,

pero pesados y sin flotabilidad. Usados

en las escuelas.

2. Madera

Flotabilidad y buen equilibrio entre peso

y resistencia.

CALIDAD

3. Fibra de vidrio

Buen equilibrio entre peso, precio y rigidez.

4. Fibra de carbono

El más usado en los de calidad.

Más ligero aún. Resistente y flexible.

5. Kevlar

El mejor. Resistente, liviano, flexible

y súper fuerte. El problema es el precio.

TIPOS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

RÍGIDO

- Más ligero que el

mismo ajustable

- Medida concreta para cada rider

- Mejor respuesta

a la remada

- No vale para

varias modalidades

AJUSTABLE

- Muy versatil

- Peor respuesta

de remada

- Cambio rápido de tamaño

- Requiere

más cuidados

- Fácil transporte

Sistema de enganche para regular el tamaño

PARTES DE LA TABLA

Manga

Grosor

Es la anchura máxima de

la tabla.

Se toma el mayor.

A más grosor:

Eslora

+ estabilidad

- maniobrabilidad

Es la longitud de la tabla.

A más anchura:

+ estabilidad

- maniobrabilidad

A más largura:

+ rápida

- manejable

Shape

Es la forma que tendrá cada una de las partes.

Outline

Forma, vista desde arriba, que define toda la tabla desde la punta hasta la cola.

Nose, punta

Bottom,

casco, parte de abajo

Deck,

superficie,

parte de

arriba

Rails,

cantos

Rocker,

la curvatura

que se dibuja

desde la

punta

hasta la cola

Fins,

quillas

Stance,

donde nos posicionamos

para remar

Tail,

cola

1. TIPOS DE NOSE (punta)

Los modelos más usados:

Round

Pin

En las tablas híbridas, en las de travesía (touring)

y en las de surf tipo

longboard.

En las de race y en las de travesía. Corta y desplaza

el agua hacia los laterales.

Diamond

En tablas más cortas.

Jugando con el shape de los rails y bottom para aumentar

la velocidad y los giros.

2. TIPOS DE TAIL (cola)

Es donde ejercemos presión para pivotar, además de definir cómo fluye el agua desde el bottom para ser expulsada por detrás.

Pin

Squash

Mayor control de

la dirección a altas

velocidades.

Mejor pivotaje y

mantiene velocidad.

Round

Diamond

Más maniobrable.

Aúna ventajas de

la pin y de la square.

Square

Fish/Swallow

Corte recto.

Da más velocidad.

Buena velocidad

en pequeñas olas.

3. TIPOS DE ROKER (curvatura)

La curvatura no tiene que ser igual en el nose y en el tail.

El grado de inclinación nos afectará a la velocidad y

a la facilidad para hacer maniobras.

Roker plano

A mayor superficie de flotación, mayor deslizamiento y velocidad.

MANIOBRABLE

RÁPIDA

Roker curvado

Al reducir el contacto con el agua, perderá

velocidad pero ganará agilidad y maniobrabilidad.

4. TIPOS DE BOTTOM (parte de abajo)

Su forma definirá cómo fluye el agua por debajo

de ésta. Pueden mezclarse varios tipos en una

misma tabla.

Plano

Cóncavo simple

O flat bottom.

Mayor velocidad

con menor esfuerzo.

Fujo de agua expulsado hacia

atrás. Mayor sujeción.

Cóncavo doble

En V

Mejora los

cambios de canto

a canto durante

los giros.

Facilita los giros

sin perder el

control, pero pierde velocidad.

5. TIPOS DE RAIL (cantos)

Interferirán en la respuesta, velocidad y maniobrabilidad

al clavarse en el agua, al hacer un giro y al salir de él

Round

Buen agarre pero reducen velocidad. Tablas allround.

Hard

Duro, el agua fluye más

y así alcanza más velocidad.

50/50

Apto para principiantes. Buenos en todas

las condiciones.

60/40

Proporción de la distancia

que hay desde el vértice

hasta el bottom.

EL REMO

Ángulo de golpe,

de inclinación con

respecto del mástil.

Canto

Cara

Clamp (cierre)

En los remos ajustables.

Sustituible ante rotura.

Paddle

(pala)

Shaft

(pértiga, mástil)

Pomo/

empuñadura

Parte inferior que sumergimos.

Es la que soporta

más resistencia.

Varía el diseño

y la forma según

la modalidad.

Cuadrada,

para race.

Con mayor

superficie.

Forma de

gota,

son más

polivalentes.

Forma de ‘T’ para race

o touring.

Más

ergonómica si

es surf o wave.

MATERIALES

CALIDAD

4. Fibra de

carbono

1. Aluminio

2. Madera

3. Fibra de vidrio

5. Kevlar

Resistentes,

muy rígidos y

económicos,

pero pesados y

sin flotabilidad.

Usados en

las escuelas.

Flotabilidad

y buen

equilibrio

entre peso

y resistencia.

Buen equilibrio entre peso,

precio y

rigidez.

El mejor.

Resistente,

liviano,

flexible

y súper

fuerte. El

problema

es el precio.

El más usado en

los de calidad.

Más ligero aún.

Resistente y

flexible.

TIPOS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

RÍGIDO

- Más ligero que el mismo ajustable

- Medida concreta para cada rider

- Mejor respuesta a la remada

- No vale para varias modalidades

AJUSTABLE

- Muy versatil

- Peor respuesta de remada

- Requiere más cuidados

- Cambio rápido de tamaño

- Fácil transporte

Sistema de enganche para regular el tamaño

PARTES DE LA TABLA

Manga

Shape

Es la forma que tendrá cada una de las partes.

Outline

Forma, vista desde arriba, que define toda la tabla desde la punta hasta la cola.

Es la anchura máxima de la tabla.

A + anchura...

+ estabilidad

- maniobrabilidad

Nose, punta

Bottom,

casco, parte de abajo

Deck,

superficie,

parte de

arriba

Rails,

cantos

Eslora

Rocker,

la curvatura

que se dibuja

desde la

punta

hasta la cola

Es la longitud de la tabla.

A + largura...

+ rápida

- manejable

Grosor

Fins,

quillas

Se toma el mayor.

A + grosor...

Tail,

cola

Stance,

donde nos posicionamos para remar

+ estabilidad

- maniobrabilidad

2. TIPOS DE TAIL (cola)

1. TIPOS DE NOSE (punta)

Es donde ejercemos presión para pivotar,

además de definir cómo fluye el agua desde

el bottom para ser expulsada por detrás.

Los modelos más usados:

Pin

Round

Mayor control de

la dirección a altas

velocidades.

En las tablas híbridas, en las

de travesía (touring) y en

las de surf tipo longboard.

Round

Más maniobrable.

Square

Corte recto.

Da más velocidad.

Pin

En las de race y en las de travesía. Corta y desplaza

el agua hacia los laterales.

Squash

Mejor pivotaje y

mantiene velocidad.

Diamond

Aúna ventajas de

la pin y de la square.

Diamond

En tablas más cortas.

Jugando con el shape de los rails y bottom para aumentar

la velocidad y los giros.

Fish/Swallow

Buena velocidad

en pequeñas olas.

3. TIPOS DE ROKER (curvatura)

4. TIPOS DE BOTTOM (parte de abajo)

La curvatura no tiene que ser igual en el nose y en el tail. El grado de

inclinación nos afectará a la velocidad y a la facilidad para hacer maniobras.

Su forma definirá cómo fluye el agua por debajo

de ésta. Pueden mezclarse varios tipos en una

misma tabla.

Plano

Roker plano

O flat bottom. Mayor velocidad

con menor esfuerzo.

A mayor superficie de flotación, mayor deslizamiento y velocidad.

Cóncavo simple

Fujo de agua expulsado hacia

atrás. Mayor sujeción.

MANIOBRABLE

RÁPIDA

Cóncavo doble

Mejora los cambios de canto

a canto durante los giros.

En V

Roker curvado

Facilita los giros sin perder el

control, pero pierde velocidad.

Al reducir el contacto con el agua, perderá

velocidad pero ganará agilidad y maniobrabilidad.

5. TIPOS DE RAIL (cantos)

Interferirán en la respuesta, velocidad y maniobrabilidad al clavarse en el agua, al hacer un giro y al salir de él.

Round

Buen agarre pero

reducen velocidad. Tablas allround.

Hard

Duro, el agua fluye

más y así alcanza más

velocidad.

50/50

Apto para los

principiantes.

Buenos en todas

las condiciones.

60/40

Proporción de la distancia

que hay desde el vértice

hasta el bottom.

EL REMO

Pomo/

empuñadura

Ángulo de golpe,

de inclinación con

respecto del mástil.

Canto

Cara

Clamp (cierre)

En los remos ajustables.

Sustituible ante rotura.

Varía el diseño y la forma según la modalidad.

Forma de ‘T’ para race

o touring.

Paddle

(pala)

Shaft

(pértiga, mástil)

Más

ergonómica si

es surf o wave.

Parte inferior que sumergimos.

Es la que soporta

más resistencia.

Cuadrada,

para race.

Con mayor

superficie.

Forma de

gota,

son más

polivalentes.

MATERIALES

CALIDAD

4. Fibra de carbono

3. Fibra de vidrio

1. Aluminio

2. Madera

5. Kevlar

Resistentes, muy

rígidos y económicos,

pero pesados y sin

flotabilidad.

Usados en las escuelas.

Flotabilidad y buen

equilibrio entre peso

y resistencia.

Buen equilibrio entre peso, precio y rigidez.

El más usado en los de calidad. Más ligero aún.

Resistente y flexible.

El mejor. Resistente,

liviano, flexible

y súper fuerte. El

problema es el precio.

TIPOS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

RÍGIDO

- Más ligero que el mismo ajustable

- Medida concreta para cada rider

- Mejor respuesta a la remada

- No vale para varias modalidades

Sistema de enganche para regular el tamaño

AJUSTABLE

- Muy versatil

- Peor respuesta de remada

- Requiere más cuidados

- Cambio rápido de tamaño

- Fácil transporte

Las tablas de SUP han evolucionado para adaptarse a las diferentes especialidades de paseo, competición, olas... Pero también para dar respuesta a las nuevas actividades que se hacen sobre las tablas, como practicar yoga y pescar, o las familiares, con capacidad para varias personas.

AUX STEP FOR JS

SUP HINCHABLES

Están fabricadas con capas de PVC

unidas por un sistema de miles de hilos

internos llamado dropstich. Son miles

de hilos que van por dentro de la tabla

y al hincharla se tensan para que la

rigidez sea máxima y homogénea.

Las muy económicas carecen de él.

1. Capa sencilla

Dropstich con una sola capa de PVC.

Muy ligeras. Se deforman con facilidad.

2. Capa sencilla + stringer

Lámina adicional de PVC (stringer) en

la parte central de la cubierta.

Mejora la rigidez.

3. Doble capa (pegada)

Una segunda capa hace que gane

en rigidez pero también en peso.

4. Doble capa (fusionada)

La gran diferencia con las de doble

capa es que no se usa pegamento,

se fusionan con calor, logrando:

- Mayor duración

- 30% más de rigidez

- 20% menos de peso (unos 2,5 kg)

6

2

3

4

1

5

1

Sistema dropstich.

Pads tipo ‘crocodile

skin’ con mucho

más agarre

2

Alta calidad en la fusión

de las capas.

3

4

Lámina fusionada que proporciona

ligereza, estanqueidad y robustez.

5

Bandas termoselladas de PVC en

los cantos. Proporcionan un cierre

hermético al aire y al agua.

6

Válvula de inflado.

SUP RÍGIDAS

Hay 5 tipos de construcción generales

con sus variantes en función del

fabricante:

1. En construcción Wood sándwich

Capas intercaladas de madera y fibra

de vidrio y saturadas de resinas.

Tiene un refuerzo de PVC o vidrio en

el stance (donde nos posicionamos

para remar).

+ CAPAS = + durabilidad y resistencia

+ peso

Su precio está en un rango medio

o medio alto.

2. En construcción AST

(Advanced sándwich Technology)

Similar a la Wood sándwich con más

capas de madera y fibra pero sin PVC. Muy duraderas pero penalizan el peso.

3. En construcción Full PVC sándwich

Incluyen una envoltura completa de

PVC de alta densidad.

4. De carbono

Carbono o carbono con fibra. El stance

reforzada con PVC, a veces envoltura

completa. Resistentes, rígidas y ligeras.

Aunque de las más caras del mercado.

3

1

4

2

5

3

6

Laminado en sándwich de PVC

1

2

Refuerzo de madera en stance

3

Envoltura completa de carbono

4

Núcleo EPS

5

Laminado en fibra

6

Cantos reforzados en carbono

SUP HINCHABLES

Están fabricadas con capas de PVC unidas por

un sistema de miles de hilos internos llamado

dropstich. Son miles de hilos que van por dentro

de la tabla y al hincharla se tensan para que la

rigidez sea máxima y homogénea.

Las muy económicas carecen de él.

1. Capa sencilla

Dropstich con una sola capa de PVC.

Muy ligeras. Se deforman con facilidad.

2. Capa sencilla + stringer

Lámina adicional de PVC (stringer) en la parte

central de la cubierta. Mejora la rigidez.

3. Doble capa (pegada)

Una segunda capa hace que gane en rigidez

pero también en peso.

4. Doble capa (fusionada)

La gran diferencia con las de doble capa es que no se usa pegamento, se fusionan con calor, logrando:

- Mayor duración

- 30% más de rigidez

- 20% menos de peso (unos 2,5 kg)

6

2

3

4

1

5

1

Sistema dropstich.

Pads tipo ‘crocodile skin’

con mucho más agarre

2

Alta calidad en la fusión de las capas.

3

4

Lámina fusionada que proporciona

ligereza, estanqueidad y robustez.

5

Bandas termoselladas de PVC en los cantos. Proporcionan un cierre hermético al aire y

al agua.

6

Válvula de inflado.

SUP RÍGIDAS

Hay 5 tipos de construcción generales con sus variantes en función del fabricante:

1. En construcción Wood sándwich

Capas intercaladas de madera y fibra de vidrio

y saturadas de resinas. Tiene un refuerzo de PVC

o vidrio en el stance (donde nos posicionamos

para remar).

+ CAPAS = + durabilidad y resistencia aunque + peso

Su precio está en un rango medio o medio alto.

2. En construcción AST

(Advanced sándwich Technology)

Similar a la Wood sándwich con más capas de

madera y fibra pero sin PVC. Muy duraderas pero

penalizan el peso.

3. En construcción Full PVC sándwich

Incluyen una envoltura completa de

PVC de alta densidad.

4. De carbono

Carbono o carbono con fibra. El stance reforzada con PVC, a veces envoltura completa.

Resistentes, rígidas y ligeras. Aunque de las más caras del mercado.

3

1

4

2

5

3

6

Laminado en sándwich de PVC

1

2

Refuerzo de madera en stance

3

Envoltura completa de carbono

4

Núcleo EPS

5

Laminado en fibra

6

Cantos reforzados en carbono

SUP HINCHABLES

Están fabricadas con capas de PVC unidas por un sistema de miles de hilos internos

llamado dropstich. Son miles de hilos que van por dentro de la tabla y al hincharla se tensan para que la rigidez sea máxima y homogénea. Las muy económicas carecen de él.

1. Capa sencilla

Dropstich con una sola capa de PVC. Muy ligeras. Se deforman con facilidad.

2. Capa sencilla + stringer

Lámina adicional de PVC (stringer) en la parte central de la cubierta. Mejora la rigidez.

3. Doble capa (pegada)

Una segunda capa hace que gane en rigidez pero también en peso.

4. Doble capa (fusionada)

La gran diferencia con las de doble capa es que no se usa pegamento,

se fusionan con calor, logrando:

- Mayor duración

- 30% más de rigidez

- 20% menos de peso (unos 2,5 kg)

Sistema dropstich

Pads tipo ‘crocodile skin’

con mucho más agarre

Válvula de inflado

Lámina fusionada

que proporciona ligereza, estanqueidad y robustez

Bandas termoselladas

de PVC en los cantos.

Proporcionan un cierre

hermético al aire y al agua

Alta calidad en la

fusión de las capas

SUP RÍGIDAS

Hay 5 tipos de construcción generales con sus variantes en función del fabricante:

1. En construcción Wood sándwich

Capas intercaladas de madera y fibra de vidrio y saturadas de resinas. Tiene un refuerzo de PVC o vidrio en el stance (donde nos posicionamos para remar).

+ CAPAS = + durabilidad y resistencia aunque + peso

Su precio está en un rango medio o medio alto.

2. En construcción AST (Advanced sándwich Technology)

Similar a la Wood sándwich con más capas de madera y fibra pero sin PVC.

Muy duraderas pero penalizan el peso.

3. En construcción Full PVC sándwich

Incluyen una envoltura completa de PVC de alta densidad.

4. De carbono

Carbono o carbono con fibra. El stance reforzada con PVC, a veces envoltura completa. Resistentes, rígidas y ligeras. Aunque de las más caras del mercado.

Laminado en

sándwich de PVC

Refuerzo

de madera

en stance

Laminado

en fibra

Envoltura

completa

de carbono

Núcleo EPS

Cantos reforzados en carbono

SUP HINCHABLES

Están fabricadas con capas de PVC unidas por un sistema de miles de hilos internos llamado dropstich. Son miles de hilos que van por

dentro de la tabla y al hincharla se tensan para que la rigidez sea máxima y homogénea. Las muy económicas carecen de él.

1. Capa sencilla

Dropstich con una sola capa de PVC. Muy ligeras. Se deforman con facilidad.

2. Capa sencilla + stringer

Lámina adicional de PVC (stringer) en la parte central de la cubierta. Mejora la rigidez.

3. Doble capa (pegada)

Una segunda capa hace que gane en rigidez pero también en peso.

4. Doble capa (fusionada)

La gran diferencia con las de doble capa es que no se usa pegamento, se fusionan con calor, logrando:

- Mayor duración

- 30% más de rigidez

- 20% menos de peso (unos 2,5 kg)

Pads tipo ‘crocodile skin’

con mucho más agarre

Válvula de inflado

Sistema dropstich

Lámina fusionada

que proporciona ligereza, estanqueidad y robustez

Bandas termoselladas

de PVC en los cantos.

Proporcionan un cierre

hermético al aire y al agua

Alta calidad en la

fusión de las capas

SUP RÍGIDAS

Hay 5 tipos de construcción generales con sus variantes en función del fabricante:

1. En construcción Wood sándwich

Capas intercaladas de madera y fibra de vidrio y saturadas de resinas. Tiene un refuerzo de PVC o vidrio en el stance

(donde nos posicionamos para remar). Su precio está en un rango medio o medio alto.

+ CAPAS = + durabilidad y resistencia aunque + peso

2. En construcción AST (Advanced sándwich Technology)

Similar a la Wood sándwich con más capas de madera y fibra pero sin PVC. Muy duraderas pero penalizan el peso.

3. En construcción Full PVC sándwich

Incluyen una envoltura completa de PVC de alta densidad.

4. De carbono

Carbono o carbono con fibra. El stance reforzada con PVC,

a veces envoltura completa. Resistentes, rígidas y ligeras.

Aunque de las más caras del mercado.

Refuerzo de madera

en stance

Laminado en fibra

Laminado en

sándwich de PVC

Envoltura completa

de carbono

núcleo EPS

Cantos reforzados en carbono

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Paddle surf, el deporte sencillo para disfrutar del mar