![«Nadie debería pasar por lo que yo he pasado»](/xlsemanal/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/nadia-murad-victima-isis.jpg)
Diez años de la masacre de los yazidíes
«Nadie debería pasar por lo que yo he pasado»
Nadia Murad
Víctima del ISIS y Nobel de la Paz
Secciones
Servicios
Destacamos
Diez años de la masacre de los yazidíes
Nadia Murad
Víctima del ISIS y Nobel de la Paz
El 3 de agosto de 2014, combatientes del Estado Islámico atacaron la región en torno a las montañas de Sinjar, en el norte de Irak. Asesinaron a más de 5000 yazidíes y secuestraron, violaron y esclavizaron a otros miles. Murad tenía 21 años cuando la secuestraron en Kodscho, su pueblo natal, y la vendieron como esclava sexual. Doce hombres abusaron de ella durante semanas. Consiguió escapar y más tarde llegó a Alemania. Dieciocho miembros de su familia fueron asesinados; entre ellos, su madre y seis de sus hermanos. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2018.
Tras ver morir asesinados a miles de hombres y niños de su poblado aquel 3 de agosto de 2014, a Nadia y las mujeres se la llevaron los combatientes del ISIS a Mosul. En su cuartel general había cientos de niñas yazidíes. Cada hora seleccionaban a algunas, las violaban y las devolvían. Al día siguiente le tocó a ella. Un hombre la apartó del... Leer más
XLSemanal. Han pasado muchas cosas desde que huyó de Irak. Además de ayudar a reconstruir su país, ha iniciado procedimientos para llevar a los autores del ISIS ante la justicia. ¿Cómo le va?
Nadia Murad. Me gustaría añadir que me he casado. Es lo mejor que me ha pasado después de este genocidio. Mi marido es una persona maravillosa, me ayuda a hacer mi trabajo.
XL. También acaba de graduarse en la universidad.
N.M. Mi educación es importante para mí, soy licenciada en Sociología. Soy la menor de once hermanos y la única que fue a la escuela secundaria. Mi madre nos crio sola y me envió a la escuela a pesar de nuestra pobreza. Hoy quiero que mi familia se sienta orgullosa de mí y ser un modelo para mis sobrinas.
El origen del éxodo
Quiénes son los yazidíes de Irak y por qué los persiguen
Son fieles de una religión tan antigua como misteriosa. Y son el nuevo objetivo de los islamistas radicales. No son los únicos. Junto con cristianos y chaquíes están sufriendo una limpieza religiosa equivalente a la étnica de los Balcanes en los noventa.
XL. ¿Cómo está la gente de su país que ha vivido cosas similares a las suyas?
N.M. Mucha gente pensaba que era cuestión de tiempo que todo volviera a la normalidad. Sinjar e Irak han sido liberados del Estado Islámico. Se han reconstruido casas, escuelas y clínicas. Sin embargo, muchas familias yazidíes siguen esperando una señal de vida de sus familiares. Alrededor de 2800 niños y mujeres siguen desaparecidos. Otros quieren enterrar a sus parientes. Miles de muertos cuyos restos fueron recuperados de fosas comunes y llevados a Bagdad aún no han sido identificados. Más de 30 fosas comunes ni siquiera han sido excavadas todavía.
XL. ¿Cómo se recuerda la masacre en Sinjar?
N.M. El genocidio ha unido a los yazidíes en los últimos años. Pero también los ha dividido. En parte, por las diferentes facciones políticas entre los supervivientes, aunque a la vez porque viven en lugares muy distintos: en Bagdad, en Erbil o en Alemania. Conmemorar juntos siempre ha sido difícil. Ahora hemos construido un monumento conmemorativo fuera de Sinjar.
XL. En el lugar donde su madre y otras 87 mujeres fueron asesinadas.
N.M. Las generaciones futuras deben recordar los crímenes cometidos contra los yazidíes.
XL. ¿Cuántas personas viven ahora de nuevo en la región de Sinjar?
N.M. Han vuelto 170.000 yazidíes. Pero mi pueblo, Kodscho, sigue desierto, la gente no consigue volver allí. Hemos construido un cementerio y el pueblo quedará como un símbolo. Con la organización estadounidense USAID, estamos construyendo un nuevo Kodscho al lado del antiguo.
XL. Muchos yazidíes viven en campos de refugiados en el norte de Irak en lugar de regresar. ¿A qué se debe?
N.M. Algunos niños llegaron allí en edad de ir a la escuela primaria, hoy son adultos. El campo se ha convertido en la normalidad para ellos. Otros aún esperan poder continuar hacia Europa desde allí. Pero Alemania, donde yo llegué, no está interesada en acoger a más yazidíes. Al contrario, ahora los devuelven a Irak. Uno de mis hermanos escapó de una fosa común con siete disparos. Alemania le denegó el asilo y tuvo que regresar a Sinjar. Cientos de yazidíes están amenazados de deportación.
XL. ¿Tienen perspectivas los habitantes de los pueblos reconstruidos?
N.M. Las mayores necesidades de los supervivientes son educación, atención sanitaria y agua potable. Con nuestra organización Nadia's Initiative hemos reconstruido unas 65 escuelas alrededor de Sinjar. También unas 400 granjas. Si tienes una granja, puedes mantener a tu familia. Por primera vez en la historia de la región, hemos abierto un centro donde niñas y mujeres pueden aprender a leer y escribir.
XL. ¿Qué pasa con las mujeres y los niños que siguen cautivos o desaparecidos?
N.M. El Gobierno iraquí y la comunidad internacional han abandonado a estas personas. Nunca ha habido un esfuerzo oficial para encontrarlos. La Coalición Internacional contra el Estado Islámico solo se ha preocupado de la lucha militar. Me he reunido con todos los primeros ministros iraquíes en los últimos diez años y los he instado a buscar a sus ciudadanos en Siria o Turquía.
XL. ¿Ha servido de algo?
N.M. No. Pero a veces tenemos suerte. El año pasado nuestro equipo rescató a diez mujeres y nueve niños. Muchos de los secuestrados eran muy jóvenes cuando aquello ocurrió. Hemos de suponer que algunos de ellos no saben hoy de dónde vienen. Se dice que muchos de nuestros niños viven con familias del ISIS en el campo sirio de Al Hol.
XL. Desde su liberación ha hecho campaña para que se procese a los responsables. ¿Está satisfecha con el resultado?
N.M. Estoy orgullosa de los progresos que hemos hecho con la ayuda de Amal Clooney y los testimonios de los supervivientes. Gracias a estos testimonios se ha podido condenar a ocho hombres del Estado Islámico. Tenemos miles de documentos, declaraciones y pruebas. Cientos de mujeres están dispuestas a testificar una y otra vez ante los tribunales. Ahora también presentamos cargos por primera vez contra una empresa: la cementera francesa Lafarge, que proporcionó apoyo material al Estado Islámico en Siria. Todos los implicados deben rendir cuentas.
XL. Ha estado en Ucrania. ¿Por qué viajó allí?
N.M. Cuando comenzó la guerra en Ucrania, sabía que habría esta violencia sexual. Después de mis propias experiencias, yo deseé que una superviviente me hubiera dicho: no estás sola. Eso es lo que quería hacer por las mujeres de Ucrania.
Quizás también te interese...
Unas siete mil mujeres yazidíes fueron convertidas en esclavas sexuales por ISIS en 2014. Mariane Pearl, viuda de Daniel Pearl, periodista asesinado por terroristas en Pakistán, trabaja con las huidas de las garras yihadistas. Ocultas por su vestimenta tradicional, estos son sus estremecedores testimonios.
XL. ¿Tiene la impresión de que la violencia sexual en los conflictos va en aumento?
N.M. La violación siempre ha formado parte de las guerras. Ahora se está prestando más atención a este crimen de guerra porque hay más mujeres que hablan de ello. La violencia sexualizada también formó parte del ataque terrorista en Israel. Afecta a las mujeres en Sudán, en la República Democrática del Congo. Ninguna mujer tendría que pasar por lo que yo viví. Pero grupos como el Estado Islámico o Hamás saben que no permanecerán en el poder para siempre. Por eso cometen este tipo de actos que se quedan grabados en las mujeres y marcan a generaciones enteras.
XL. Para usted es importante tratar con sensibilidad a los afectados. Por eso desarrolló el 'código Murad'...
N.M. Después de escapar del cautiverio de ISIS, no sabía la diferencia entre un cooperante, un terapeuta, un donante y un periodista. Nunca nos habíamos enfrentado a algo así en nuestros pueblos. La gente venía a nuestras tiendas, hacía preguntas y sacaba fotos. Nunca supimos qué hicieron con ellas.
XL. A pesar de todo, ¿contasteis vuestras experiencias?
N.M. A veces estábamos desesperados porque necesitábamos algo de comer y pensábamos que la manera de conseguirlo era a cambio de nuestra historia. Tuve muchas experiencias difíciles en esa época. Por eso ayudé a elaborar directrices para entrevistar a supervivientes de violencia sexual. Varios países las han adoptado; entre ellos, Ucrania. Es muy fácil volver a traumatizar a las supervivientes con una sola pregunta.