P. SELLÉS
Fageca
Jueves, 3 de febrero 2022
«Lo que haya allí dentro puede ser bestial». En estos términos se refiere el paleontólogo Ángel Carbonell a los posibles hallazgos que se podrían realizar en el yacimiento de La Salema, en el término municipal de Fageca. Desde que fuera descubierto en 2004 en una olvidada cantera de este municipio de El Comtat, el enclave todavía no ha sido objeto de una considerable campaña de excavación. De los pocos hallazgos que allí se han hecho destaca un espectacular cráneo de hiena con miles de años de antigüedad, que fue expoliado del propio yacimiento poco después de su descubierto.
Publicidad
Tras años de abandono ante la falta de medios, el Ayuntamiento de Fageca se ha propuesto poner en valor este recurso patrimonial. Por el momento han recibido 30.000 euros de la Diputación de Alicante con los que contratarán la redacción del plan que determine los trabajos técnicos a ejecutar. El documento deberá abordar la dificultad que entraña la excavación, derivada de los posibles desprendimientos y del hecho de que una carretera discurre cerca de la cueva.
El consistorio quiere dinamizar todo el entorno del yacimiento, ya que este se encuentra en el interior de un carrascal para el cual se está tramitando su declaración de Paraje Natural Municipal. «Es un conjunto muy aprovechable a nivel turístico, pero lo tenemos que saber proteger y explotar de manera sostenible», recuerda el alcalde fagequí, Ismael Vidal.
Lo cierto es que a partir de las excavaciones realizadas (algunas de ellas de urgencia tras el expolio) los expertos auguran valiosos hallazgos en La Salema. En sus depósitos se han localizado restos de microvertebrados fósiles (roedores y reptiles) del Pleistoceno, pudiéndose estimar una edad de entre 450.000 y 200.000 años para esta fauna.
Algunos de estos vestigios (se han encontrado al menos 175 restos fósiles), están expuestos en el Museo Paleontológico y de las Ciencias de Alcoi, gestionado por la asociación Isurus. Esta entidad alcoyana es a quien se le atribuye el descubrimiento del yacimiento hace ahora 18 años. En 2007 se produjo el robo del cráneo de hiénido, un hecho que se denunció a las autoridades, pero cuya búsqueda fue infructuosa. A raíz de aquel pillaje se instaló la verja metálica que a día de hoy franquea el acceso a la cueva.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.