Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Tres troncos conforman el monumental olivo. Samuel Piera

Una olivera pone a Benimassot en el mapa medioambiental de España

Este árbol milenario de 15 metros de perímetro ha sido premiado en un certamen por su monumentalidad

P. Sellés

Alcoi

Viernes, 13 de mayo 2022

La olivera 'de les quatre soques', localizada en Benimassot, ha sido reconocida como la más monumental de todo el país en 2022. Así lo ha decidido la Asociación Española de Municipios del Olivo, que desde hace 15 años reconoce el valor de estos árboles mediante un concurso. Se trata del segundo olivo de la provincia de Alicante en recibir el reconocimiento. Anteriormente (en 2010) ya lo consiguió uno de Gorga, localizado también en la comarca de El Comtat.

Publicidad

El olivo que ha sido premiado este año es una pieza milenaria que pertenece al benimassoter Samuel Piera. Su propiedad ha pasado por la familia Piera de generación en generación hasta llegar a él, que lo mantiene junto a otros 45 olivos en dos hectáreas de terreno.

El origen del nombre (de los cuatro troncos, en castellano) se remonta a principios de siglo XIX, en tiempos del tatarabuelo de Samuel. Por lo visto, fue este antepasado el que cortó uno de los cuatro troncos que formaban el olivo, dejando la base en los actuales tres. A pesar de aquella merma, el árbol ha seguido manteniendo su nombre con el paso de las décadas.

Su altura es de siete metros, y su perímetro de quince. Samuel Piera

Si bien Samuel no se aventura a determinar la edad de su olivo, todo apunta a que tiene carácter milenario. A esa notable cifra se suman otras dos que denotan su monumentalidad: Una altura de siete metros, y un perímetro aproximado de quince.

El árbol ya era célebre antes incluso de recibir el reconocimiento, puesto que servía de imagen para el sello 'Castell de la Costurera', una empresa familiar del vecino municipio de Balones que se dedica a la producción de aceite de oliva.

Publicidad

De hecho, fue un miembro de esta empresa el que presentó el árbol a concurso. Lo hizo bajo el nombre 'L'olivera de Sam' (en referencia a su propietario), en vez de con el apelativo original. El galardón ha sido entregado este viernes en el marco de la 21ª edición de la Feria del Olivo de Montoro.

Producción y mantenimiento

Piera cuenta que su árbol tiene tres variedades de aceituna, entre ellas la Grossal y la Villalonga (en referencia al pueblo del que es originaria). Esta última es la que más predomina en 'la olivera de les quatre soques', y se encuentra en sus ramas superiores. Esta diversidad de especies en un mismo árbol responde a los procesos de injerto ('empelt' en valenciano) a los que ha sido sometido a lo largo de los años.

Publicidad

Además, el árbol puede llegar a producir 120 kilos de aceitunas en un mismo año; «pero eso si hablamos de un año de carga máxima» reconoce Piera, ya que a mayor longevidad del árbol, la producción merma progresivamente. Esto hace que el volumen de aceitunas que se puedan recoger de él sea muy variable, alternando años de carga máxima, con otros de carga media, y en ocasiones con una producción ínfima.

A su vez, la longevidad y fragilidad del árbol conllevan que se deban aplicar procesos manuales para la recogida de la aceituna, más costosos y lentos que los mecánicos.

El mantenimiento es otros de los factores a tener en cuenta. El agricultor benimassoter procura no podar en exceso su árbol, y es que como él mismo reconoce, «si lo cortas mucho acaba empobreciéndose y envejeciendo más rápidamente». Lo más adecuado, según él, es podar las ramas justas para que circule más aire entre ellas y así se prevenga la aparición de hongos.

Publicidad

También alude al elevado coste que supone la poda de estos ancestrales árboles. «Si contratara a alguien para que lo hiciera, debería invertir como mínimo 2.000 euros anuales para los 46 olivos que tengo en el terreno».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad