Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Miguel Ángel Paredes y Borja Valcaneras, ayer, en la presentación en Alicante del informe Comunitat Valenciana, SA
Las grandes empresas alicantinas ya crecen y emplean más que las de Valencia y Castellón

Las grandes empresas alicantinas ya crecen y emplean más que las de Valencia y Castellón

El último informe de la auditora KPMG lo achaca al saneamiento del sector alimentario y turístico y el 82% de las compañías no considera mala la actual coyuntura económica

Bernat Sirvent

Martes, 7 de julio 2015, 01:11

Las compañías de mayor volumen de negocio de la provincia de las cien que radiografía el informe Comunidad Valenciana, SA, que por decimosegundo año ha elaborado la auditora KPMG, salen mucho mejor paradas que las del conjunto de la autonomía en términos de facturación y de empleo. El socio director en Alicante de la firma consultora, Miguel Ángel Paredes, lo achaca directamente al esfuerzo que han hecho en saneamiento y al tirón propio de los sectores alimentario y turístico. Además, el estudio evalúa por vez primera las expectativas empresariales entre 2015 y 2016, según las cuales el 82% de los propietarios, directivos y cargos intermedios de estas importantes compañías indican que la situación económica actual (incluido el episodio griego que tiene en vilo a Europa) no es mala. Incluso la mitad de ellos (57%) pronostica que la coyuntura mejorará a la vuelta de un año.

  • 31 compañías alicantinas aparecen en el informe Comunidad Valenciana, SA presentado ayer por KPMG y que incluye las cien mayores empresas por facturación. La lista la componen las siguientes firmas, en orden alfabético Aceitunas Cazorla, Actiu Berbegal, Almendras Llopis, Helados Alacant, Balearia, Bonnysa Agroalimentaria, Cartonajes Vega Baja, Chocolates Valor, Ecisa, Giménez Ganga, Goldcar Spain, Hiperber Distribución, Inaer Helicópteros, Jesús Navarro, Juan Fornés Fornés, La Española Alimentaria Alcoyana, Levantina y Asociados de Minerales, Marina Salud, Musgrave España, Neumáticos Soledad, Pikolinos Intercontinental, Sanchis Mira, Val Disme.

Las cien mayores compañías de todos los sectores económicos de la Comunitat Valenciana facturaron el último año auditado y registrado (2013) la friolera de 13.796 millones de euros, lo que supuso un aumento del 2,3%. Precisamente por ello, según Paredes, que presentó ayer el estudio junto a Borja Valcaneras, el resultado neto cayó un 5,1% hasta los 451 millones de euros. «Sube el negocio para baja la rentabilidad», matizan los expertos.

Por provincias, las empresas alicantinas (entre las que se hallan firmas de gran prestigio nacional e internacional como Actiu, Almendras Llopis, Helados Alacant, Balearia, Bonnysa, Chocolates Valor o Ecisa), son las que crecen en ventas y empleo. Las alicantinas pasaron de concentrar el 22,9% de la facturación de las cien analizadas a acumular el 24,2% mientras que descendía su peso regional en el caso de las compañías de Valencia y en el de Castellón es el mismo. Además, son también las alicantinas las que más empleo generan al pasar de 12.104 a 12.337 empleados (233 más), mientras en Valencia es de apenas sesenta operarios nuevos y en Castellón se reduce ligeramente el empleo.

Los expertos de KPMG tienen su explicación: «Hasta ahora no era así en estudios anteriores, pero la gran empresa alicantina tiene una economía más saneada, más vocación exportadora, que se consolida, y una dependencia del turismo, que genera una grandísima actividad».

Las cien grandes compañías, cuatro de cada diez con una facturación de 100 a 200 millones de euros, mantienen los gastos de personal (baja solo un 0,3% hasta los 1.523 millones de euros) y las plantillas (suben solo un 0,3% hasta 40.270 empleados, lo que significa 127 más). También reducen un 2,6% los gastos de personal sobre su cifra de negocios lo que, en opinión de KPMG, se debe a una caída en la productividad.

Rentabilidad financiera

Todo ello ofrece un índice de rentabilidad financiera del 7,9% y del 3,3% económica. En cualquier caso, agrega Paredes, por encima del 2% del bono español a diez años. Dentro del pasivo empresarial, crece del 40% al 42% el patrimonio neto, lo que significa que otro año más las grandes compañías no reparten dividendos y destinan su resultado a amortizar capital e intereses, con lo que se reduce el capital ajeno y crece el propio. Alimentación y bebidas es el sector líder, con 3.475 millones en ventas, el 25% del total y con un resultado de explotación de 144 millones. e siguen comercio mayorista y transporte y logística. Nueve de cada diez sectores presentan beneficios. El único que reduce es el metalmecánico, con dos millones de euros en negativo. También solo sube el endeudamiento en el sector metalúrgico. El informe incluye por vez primera la expectativa para los próximos meses. El 82% de propietarios y cargos directivos no considera mala la actual coyuntura económica (iba incluida de modo genérico una pregunta sobre Grecia). Incluso un 57% de ellos creen que irá a mejor a la vuelta de un año. Incluso un 61% de los encuestados cree que su facturación crecerá hasta el 5% este mismo año y solo el 7% que disminuirá, mientras el 32% considera mantener el ritmo de ventas. Por lo mismo, el 49% pronostica más inversión hasta en un 5% y solo el 4% prevé reducirla. También el 39% prevé más empleo y solo el 6% recortará sus plantillas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las grandes empresas alicantinas ya crecen y emplean más que las de Valencia y Castellón