Urgente La Aemet a Emergencias, la mañana del día de la dana: «No vamos a marearos con más avisos, las precipitaciones se van al norte»
Enric Morera, en el jardín de Les Corts durante la entrevista. :: J. L.M.

«El Acuerdo del Botánico permite recuperar la honorabilidad de las instituciones»

presidente de Les Corts

José Luis Morales

Jueves, 7 de enero 2016, 00:31

Enric Morera es el actual presidente de Les Corts Valencianes en su tercera legislatura como diputado autonómico. No lo considera como una meta en su carrera política, sino una etapa más dentro del valencianismo político, anunciando su intención de continuar al frente del Bloc. Entiende que las reticencias a la coalición electoral con Podemos «están superadas por el resultado electoral obtenido», y considera que el Acuerdo del Botánico ha metido en la agenda política el problema valenciano de financiación. Advierte al Estado que «será un error no tenerlo en cuenta». En el ámbito parlamentario anuncia su intención de crear oficinas de Les Cortes en Alicante y Elche.

Publicidad

-¿Cuál es su balance de estos primeros seis meses de la nueva legislatura?

-Un balance positivo. Se ha expresado un buen nivel de parlamentarismo, mejorándose la imagen de la institución después de unos años convulsos, donde los grupos parlamentarios están trabajando bien y presentando muchas iniciativas. El símbolo de esta nueva etapa es que en el hemiciclo pudo intervenir la presidenta de las víctimas del accidente del Metro, Beatriz Garrote, y hubo una reparación del dolor que habían padecido las víctimas y sus familias a raíz de aquel accidente. Además, somos unas Cortes plurales, con una mesa plural con representación de cinco grupos parlamentarios, demostrando de cara a la nueva etapa que se abre en España, que estamos trabajando bien, y que la pluralidad es positiva para la acción parlamentaria y para el control parlamentario.

-¿Cómo se gestiona un parlamento sin mayorías absolutas en su dirección?

-Con mucho diálogo, pactando entre todos las reglas del pleno y de las comisiones, trabajando mucho para la búsqueda del consenso y de los acuerdos, porque la verdad absoluta no la tiene el partido mayoritario, sino que la tenemos que buscar entre todos para reflejar un nuevo parlamentarismo.

-¿No cree que están habiendo muchos gestos esta legislatura y poca gestión?

- Los gestos en política son muy importantes, y en las instituciones son muy significativos para estar próximos de la sociedad y destacar aquellas entidades que trabajan por el bien común. Desde Les Corts hemos querido asociar la institución a algunos de ellos, como la presencia de Beatriz Garrote o el reconocimiento a héroes anónimos, como el policía Javier Catalán, que salvo la vida de una persona en el Metro de Madrid, o al Instituto de Puzol, que es premio nacional de convivencia.

-¿Habrá más transparencia en Les Corts?

-En ello estamos trabajando, y ya estamos publicando en la web todos los regalos que recibimos, y aquellos que son perecederos son entregados a instituciones benéficas, pero, aún así debemos continuar trabajando en mejorar la transparencia y los gastos de Les Corts desde ahora hasta final de legislatura. Para ello, estoy hablando con los grupos parlamentarios para publicar en la web sus asignaciones y gastos. Además, no hay que olvidar formamos parte del primer gobierno con un departamento de transparencia.

Publicidad

-¿Habrá nueva ley electoral, o ya no interesa?

-Lo que digan los grupos. Ya se ha puesto en marcha la ponencia para reformarla, y creo que es más interesante porque permite alcanzar más consensos, y que deberá transformarse en una ley electoral, que espero que tenga un consenso unánime de todos los grupos parlamentarios, porque fija las reglas electorales.

-¿Cuál debe ser el techo electoral, 3 o 5%?

-Mi única petición es que la ciudadanía tenga un cuerpo electoral claro en la representación, porque ahora hay distorsiones evidentes en el número de votos frente a la representación política

Publicidad

-¿Se aplicará la próxima legislatura?

-Si se llega a un acuerdo, sí. Esa es la voluntad política, pero no depende de un grupo, sino de todos los grupos parlamentarios al necesitarse una mayoría cualificada.

-A pesar de los más de treinta años de las actuales Cortes, aún no son totalmente conocidas en Alicante, ¿tiene alguna medida para acercar la institución a los alicantinos?

-Efectivamente, debemos esforzarnos para conseguir que la actividad parlamentaria y su trabajo esté más presente en todo el territorio. En este sentido, estamos mirando la posibilidad de establecer una oficina parlamentaria en las delegaciones del Consell para que los diputados puedan atender a sus electores en un ámbito de Les Corts en Alicante, Castellón y también en Elche, porque queremos hacernos más presentes en la vida de nuestras comarcas.

Publicidad

-¿Habrán plenos itinerantes?

-No, porque en principio parece un coste demasiado alto trasladar el pleno fuera del parlamento. Otra cosa es trasladar otros órganos de la institución, como la mesa o la junta de portavoces, así como alguna reunión de alguna comisión parlamentaria para tratar un tema especialmente vinculado con la problemática de una comarca. Queremos aumenta la presencia de Les Corts fuera de la ciudad de Valencia.

-¿Cómo valora la función de los síndicos de Cuentas y de Agravios?

-Son dos instituciones muy importantes, porque tienen que aproximar las instituciones políticas a los ciudadanos. En el caso de la Cuentas, además, fiscalizan las cuentas de la Generalitat, y tenemos que hacer un esfuerzo para que sea el guardián de la gestión.

Publicidad

-¿Pero el síndico de Agravios no es muy conocido por los ciudadanos?

-Hace su papel, y en la nueva etapa deberíamos buscar una mayor conectividad con determinados colectivos que trabajan con la defensa de los derechos de los ciudadanos, como colegios profesionales o entidades como las ONG que trabajan por hacer un mundo más justo. Además, sería bueno buscar unos mecanismos de elección menos politizados, donde hubiera una menor influencia de los grupos parlamentarios y mayor participación de la sociedad civil.

-¿La presencia de expolíticos en las instituciones perjudica su imparcialidad?

-Yo no diría tanto, el haber sido servidor público no te invalida para trabajar en dichas instituciones, pero tenemos que conseguir una mayor conectividad con la sociedad civil, y empezar por su sistema de elección.

Noticia Patrocinada

-¿Cuál sería su propuesta?

-Hay que analizarla, partiendo de lo que han hecho las democracias más avanzadas. La elección de las sindicaturas es una de las cosas que debemos reformar para ser una democracia del siglo XXI si existe consenso parlamentario.

-¿Cuándo los ciudadanos participarán en la vida de Les Corts como se prometió?

-Ya se está haciendo, en algunas leyes, como la recuperación del servicios de RTVV han participado los ciudadanos, pero hay que aumentar la participación de múltiples formas, y escuchar su opinión, porque no podemos ser una institución cerrada.

Publicidad

-Como miembro de Compromís, ¿cómo valora el Acuerdo del Botánico?

-Muy positivamente, se ha formado un gobierno plural, sin mayoría, pero hemos conseguido desde Les Corts elaborar unos presupuestos muy consensuados en esta nueva etapa y en estos meses, a pesar de tener unas cuentas agotadas, se han tomado decisiones que iban en la dirección del Acuerdo del Botánico, que no es un tema cerrado, sino que es mejorable, y que ha ido en la recuperación de la honorabilidad de las instituciones y de la centralidad como pueblo, tras años de marginación principalmente en materia de financiación, donde recibimos pocos recursos para atender las necesidades básicas .

-¿Podemos debe entrar en el Consell?

-No es una decisión que dependa de mí. Fue su decisión no estar en el gobierno, pero sí que participan de forma muy activa en el acuerdo con iniciativas parlamentarias

Publicidad

-¿En algunas ocasiones parece que existen diferencias entre el presidente y la vicepresidenta?

-No lo comparto. Hay un buen equipo y cada uno tiene un papel importante. Ximo Puig, como presidente de la Generalitat, y Mònica Oltra, como vicepresidenta, y además existe buena química entre ambos, respetándose en sus respectivas funciones, especialmente Mónica Oltra en el papel de las políticas sociales.

-Ha comentado que se ha recuperado la centralidad de la Comunitat, pero nadie en Madrid habla de la infrafinanciación del Consell.

-Sí que existe un reconocimiento explícito por parte de los distintos agentes institucionales y económicos. El reconocimiento existe no solo por parte de todos los grupos parlamentarios, sino también a nivel del Estado, por lo que forma parte de la agenda política reformista, porque la financiación actual está obsoleta.

Publicidad

-Pero, a nivel social se habla de problema catalán y no de la infrafinanciación valenciana.

-Sí que está presente, al menos, en el ámbito empresarial y sindical, donde las organizaciones han trasladado la insuficiencia financiera a sus estructuras estatales. Me consta que tanto Cierval como CC OO y UGT lo han expresado en sus estructuras. Creo que es un trabajo de todos no solo de los grupos políticos y del Consell sino de la sociedad valenciana, y sería un error para el Estado no tener en cuenta nuestra reivindicación.

-¿Cómo valora las elecciones generales?

-Las elecciones han demostrado que el cuerpo electoral es plural, que no se ha podido expresar totalmente porque tenemos un sistema electoral injusto y obsoleto. No puede ser que una organización como Izquierda Unida con un millón de votos tenga solo dos diputados, por lo que debe cambiarse la ley electoral dentro de la agenda reformista de esta nueva legislatura, en donde debe incluirse un nuevo sistema de financiación y reformas territoriales.

-¿Influirá en su nuevo grupo parlamentario?

-Debemos ser determinantes en la agenda reformista, y ayudar a visualizar la postura valenciana en el nuevo modelo territorial que está en juego, sino habrá fracasado. Especialmente debemos ofrecer una nueva visión en el ámbito del nuevo sistema de financiación y reformas territoriales

-¿Y en el Bloc? ¿El resultado electoral calmará las críticas al pacto con Podemos?

-En el Bloc tenemos un debate muy rico y potente sobre el valencianismo político y de consenso que tiene que ver con la nueva etapa donde el valencianismo político y Compromís dan apoyo al nuevo gobierno y formamos parte del gobierno local de más de cien municipios. Por lo tanto, ese nuevo papel será la clave del próximo congreso que celebraremos en primavera.

Publicidad

-¿Continuará como secretario general del Bloc?

-Pienso continuar aportando mi granito de arena en el papel que yo considere más decisivo para el valencianismo político.

-¿Se presentará?

-No es una decisión estrictamente personal, y a mí me agrada trabajar en equipo y debemos configurar nuevos equipos.

-¿Ser presidente de Les Corts es su meta en política?

-No, habrán más etapas en el valencianismo político, yo quiero participar en ellas en la dimensión que mis compañeros determinen. Quiero estar en las nuevas etapas en el lugar que pueda ser útil. Cuando considere que no soy útil no estaré, y ahora considero que toca una renovación en el Bloc y Compromís con mi experiencia.

-¿Entiende las críticas al acuerdo con Podemos?

-Sí, van en la línea de esa renovación de Compromís que es un proyecto político muy amplio, que tiene que continuar creciendo, pero daré mi opinión en los foros que tocan.

-¿Cuál será el papel del grupo parlamentario Compromis-Podemos en las Cortes Generales?

-La que decidamos la comisión negociadora de la coalición electoral, y que trasladará en Madrid nuestro portavoz, Joan Baldovi, que será exclusivamente valenciana.

Publicidad

-¿Cómo ve el acuerdo de gobierno local de Alicante?

-Creo que ha sido muy positivo, teniendo en cuenta que se encontraron una situación muy complicada, y es necesario trabajar por acabar con los enfrentamientos entre Alicante y Valencia, y entre la ciudad y Elche, impulsando la cooperación entre Alicante, Elche y Santa Pola.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad