Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Una finca arrasada por las llamas del incendio de Vall d'Ebo. L. P.
Asaja señala al Gobierno y la Generalitat por el avance de las llamas del incendio de Vall d'Ebo

Asaja señala al Gobierno y la Generalitat por el avance de las llamas del incendio de Vall d'Ebo

La asociación critica la falta de apoyo al medio rural: «La montaña se queda huérfana de tierras activas y custodiadas que actuaban como parapente ante el fuego»

REDACCIÓN

ALICANTE

Sábado, 20 de agosto 2022, 18:27

La asociación agraria Asaja Alicante responsabiliza a la Generalitat y al Gobierno del avance y la propagación de las llamas del incendio de Vall d'Ebo por «el abandono y la dejadez del medio rural». Según reclama la entidad en un comunicado, es necesario convocar un comité urgente que elabore un plan estratégico para mantener y mejorar los cultivos y el uso del territorio en la zona de la montaña de Alicante.

A su parecer, las principales causas de este incendio ya estabilizado se deben a la disminución del rendimiento de la renta agraria, "atizada por los elevados gastos que tiene que asumir el agricultor o ganadero", así como al encarecimiento del precio del gasóleo y el abono, entre otros, lo que "ha dado pie a unos campos cada vez más vacíos que dejan de ser rentables, dificultan el relevo generacional y favorecen la despoblación de las zonas rurales".

En los últimos veinte años, las tierras de cultivo de la Comunitat Valenciana han caído en picado un 23% (de 178,5 miles de hectáreas en 2001 a 136,6 en 2021), mientras las destinadas a pastos y el terreno forestal se han incrementado un 22% y un 19% respectivamente, según el Informe del Sector Agrario de 2021.

"Cada vez hay menos campo agrícola activo y más superficie abandonada que pone en evidencia que son tiempos muy duros para el sector", lamenta el presidente de la entidad, José Vicente Andreu, para advertir que "cuando las actividades agrícolas y ganaderas cesan, el monte gana terreno de forma descontrolada y la montaña se queda huérfana de unas tierras activas y custodiadas que actuaban como parapente en caso de incendio".

Por ello, Asaja propone crear un comité de urgencia en el que participen expertos en la materia, agricultores y vecinos de zona; "no sólo para plantear soluciones a corto y medio plazo, sino también para mejorar las condiciones agrarias y revitalizar las zonas rurales.

Asaja también habla de promover una fiscalidad agraria que recoja las especialidades características de la zona, un seguro agrario para la cereza de montaña de Alicante, junto con un plan de replantación de la Xyllella fastidiosa y una línea de financiación específica que contemple las necesidades actuales de las empresas agrarias y agricultores de las zonas afectadas.

Ayudas

Por otro lado, la asociación no ve "suficiente" la intención de Generalitat de estudiar la petición de declarar la zona como catastrófica: "Puede convertirse en una cortina de humo para justificar y aparentar que se hace algo cuando la realidad es que no se acometen acciones efectivas". Pone como ejemplo lo ocurrido con la DANA de 2019 en la Vega Baja de Alicante, declarada zona catastrófica. "Más que otra cosa, ha supuesto un laberinto administrativo para los afectados sin que se establezcan medidas reales que ayuden a prevenir la situación", critica el colectivo agrario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Asaja señala al Gobierno y la Generalitat por el avance de las llamas del incendio de Vall d'Ebo