Borrar
Los jóvenes en el Paraninfo de la Universidad de Alicante durante una mesa redonda en una imagen de archivo. LP
Expertos internacionales presentan en Alicante los últimos avances para reducir riesgos de movimientos sísmicos

Expertos internacionales presentan en Alicante los últimos avances para reducir riesgos de movimientos sísmicos

La presentación tendrá lugar el próximo jueves 30 de noviembre y el viernes 1 de diciembre, en la Univerdidad de Alicante

E.P

Valencia

Miércoles, 29 de noviembre 2023, 09:26

Expertos internacionales presentarán en la Universidad de Alicante (UA) los últimos avances en las teorías y métodos que pueden proporcionar resultados «precisos» para lograr una reducción de riesgos de los movimientos sísmicos.

La décimotercera edición del Congreso Internacional sobre Microzonización Sísmica y Reducción Sísmica se celebrará el próximo jueves y viernes, 30 de noviembre y 1 de diciembre, en la UA, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

El profesor de Física Aplicada de la UA y uno de los coordinadores del evento, Sergio Molina, ha señalado que, desde hace más de 40 años, la comunidad científica ha advertido del «aumento del riesgo de desastres debido fundamentalmente a la aceleración del cambio climático».

«Los expertos indican que es más que probable que en el futuro las condiciones meteorológicas se vuelvan aún más extremas aumentando el número y la magnitud de las catástrofes. Este hecho, unido a otros eventos como el sísmico, hacen que nuestra exposición y vulnerabilidad a los efectos adversos derivados del clima y de la tectónica de placas sea cada vez mayor», ha afirmado Molina, que coordina el congreso junto a los profesores Manuel Navarro, Takahisa Enomoto y Yoshiya Oda.

El encuentro reunirá a algunos de los mayores especialistas en este campo del conocimiento y su objetivo es presentar los últimos avances en las teorías y métodos que pueden proporcionar resultados «precisos» para lograr una reducción de riesgos sísmicos.

Para alcanzar esta meta, es necesario conseguir realizar un pronóstico «lo más ajustado posible» sobre los riesgos sísmicos y sobre los daños que pueden producir los terremotos en cualquier parte del mundo, ha precisado Molina. Para ello, es necesaria la cooperación entre ingenieros sísmicos, los ingenieros sismólogos y los responsables de protección civil.

Este encuentro ha sido organizado por la Universidad de Alicante y la de Almería, junto a la Universidad Metropolitana de Tokio y la de Kaganawa, en Japón, todas ellas instituciones ubicadas en países con un «alto riesgo sísmico» y con una dilatada experiencia en el estudio de estos fenómenos.

Según ha explicado Sergio Molina, los expertos japoneses, los profesores Enomoto y Hayashi, disponen de un «vasto conocimiento» sobre grandes terremotos y el comportamiento de los edificios; mientras que el profesor Francisco J. Sánchez-Sesma, del Instituto de Ingeniería de la UNAM (México) compartirá sus investigaciones sobre como la topografía puede alterar el movimiento del suelo e influir en su amplificación.

Por último, la investigadora Elisa Zuccolo, del Centro di Ricerche Sismologiche - Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (CRS-OGS) de Udine, Italia, compartirá sus estudios sobre la alerta rápida y el pronóstico temprano.

MONITORIZACIÓN DE EDIFICIOS EN ORIHUELA

Por otra parte, durante el congreso se presentarán los primeros resultados del proyecto 'FAST-IMPACT: desarrollo de una metodología integrada de pronóstico, alerta e impacto rápido de eventos sísmicos y meteorológicos extremos mediante monitorización de edificios singulares y patrimonio histórico', en el que Sergio Molina es el investigador principal.

En concreto, se van a dar a conocer por primera vez los datos recogidos en Orihuela (ALicante), que ha sido elegido como municipio piloto debido a su historial de lluvias torrenciales y «alta peligrosidad sísmica», donde se han monitorizado diferentes edificios, como el Colegio de Santo Domingo, el Hospital de la Vega Baja y el Palacio del Marqués de Arneva, además de varios colegios públicos.

«El análisis de los datos recogidos nos permitirán disponer de una primera aproximación sobre el nivel de daño en los edificios», ha detallado el investigador, que adelanta que en el año 2025, el de finalización del proyecto, esperan disponer de la «semilla» de un prototipo que permita el pronóstico.

FAST-IMPACT lo desarrolla la Universidad de Alicante, junto la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Ayuntamiento de Orihuela, con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Expertos internacionales presentan en Alicante los últimos avances para reducir riesgos de movimientos sísmicos