Secciones
Servicios
Destacamos
El Cabanyal es con seguridad el barrio ahora mismo más interesante de Valencia, porque sobre su espinazo se recortan tres vertientes a cual más evocadora: un rico pasado, un dinámico presente y un prometedor (aunque incierto) futuro. Es un sector de la ciudad donde intervienen ... estudios de arquitectos de amplio prestigio y objeto del interés de inversores nacionales y extranjeros, que detectan en las sensacionales posibilidades que distingue su privilegiada ubicación (extendida su trama a lo largo de un frente marítimo de deslumbrante belleza) un entorno muy apropiado para revitalizar su actual parque de viviendas, construir nuevos bloques y configurar una renovada fisonomía que (de paso) podría servir para resolver su conexión con el resto de Valencia, siempre pendiente. Una interesante lista de consideraciones que ayuda a entender la decisión adoptada por los organizadores de Open House, el festival arquitectónico que cumple este año su sexta edición, de conceder un protagonismo especial al barrio: será un mini Open Cabanyal dentro de un programa tan rico como de costumbre.
En total, el equipo que dirige la arquitecta valenciana Sara Portela ha conseguido elevar el número de edificios que podrán visitar los interesados que se apresuren a inscribirse en la web del festival hasta trazar un itinerario superior a las 80 referencias; entre ellas, un clásico: el Espai Verd, que ha figurado otras veces en el programa, siempre con alta demanda para recorrer su interior y entender la magia que lo distingue. Open House incorpora por supuesto otros iconos de Valencia, como el Centro de Arte Hortensia Herrero, el IVAM o Bombas Gens, entre otros edificios de magnífico porte, e incluso programa de nuevo una divertida visita al Gulliver del jardín del Turia, cuyo interior se podrá volver a recorrer de la mano de su autor, el arquitecto Rafael Rivera.
Será una experiencia tan interesante como las que forman el grueso de la programación 2024, incluida una serie de rutas que permitirán conocer, por ejemplo, la rica obra que dejó en la avenida Blasco Ibáñez el arquitecto Moreno Barberá o el itinerario por la Valencia modernista. Dos propuestas que se desarrollarán a lo largo del fin de semana del 25, 26 y 27 de este mes y que incorporan como capítulo estelar una pormenorizada visita al Cabanyal. No sólo el barrio en su conjunto será objeto del interés de Open House. Los programadores han puesto también su mirada sobre edificios concretos, que dan sentido al conjunto de esa esquina de Valencia tan vinculada a nuestra sentimentalidad.
Noticias relacionadas
Es el caso de la visita que se anuncia a la Harinera del Grao o de rutas como la que recorrerá la Valencia marítima o la que profundizará en el conocimiento del patrimonio industrial que todavía resiste en esa zona, aunque con nuevos usos: es el caso de fincas como el Mercader Cabanyal, uno de tantos buenos ejemplos de arquitectura de calidad tan incorporada a nuestra mirada que se arriesgan a pasar desapercibidos. Para remediarlo surge Open House: como una invitación a reflexionar sobre el poder de ciertos edificios (y también del urbanismo que los alienta) para mejorar la experiencia ciudadana y contribuir a la buena salud de Valencia entera y también de sus barrios.
Barrios como el Cabanyal, edificios como los que podrán visitarse el último fin de semana de octubre: una de las sedes de la empresa de coworking Wayco tiene repartidas por la ciudad, las cercanas Drassanes del Grau o el centro cultural L'Escorxador... O incluso las no menos próximas Bodegas Vinival, el espectacular conjunto casi a pie de playa en la vecina Patacona que merecerá también la visita de la principal destinataria del programa de estos seis años de Open House: la ciudadanía de Valencia.
Open House 2024 todavía no es una realidad... pero de hecho ya lo es. A las actividades previas que la organización ha ido desplegando antes de que llegue el fin de semana central del programa de este año, los días 25, 26 y 27 de este mes, se añade el acto que este jueves ha servido para presentar las diferentes actividades. No sólo el elemento central del festival de arquitectura, con su ruta a través de más 80 edificios y otras interesantes visitas, sino la colaboración con otros municipios, y otros actos en paralelos que atestiguan la buena salud del proyecto que dirige la arquitecta Sara Portela. Ella ha sido una de las intervinientes en la rueda de prensa que ha acogido el Jardín Botánico, donde se ha felicitado por una estupenda noticia que corrobora la feliz trayectoria del certamen: su reconocimiento a nivel continental por la organización de Open House Europe, la casa matriz. Una distinción que hasta ahora sólo tenía en España el programa hermano que se celebra en Barcelona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.