Borrar
Centro Cívico de Puerto de Sagunto. LP
Las macroplantas solares coparán el territorio agrícola de Sagunto

Las macroplantas solares coparán el territorio agrícola de Sagunto

La Plataforma del Camp de Morvedre alerta del peligro de perder el área rural y propone lugares alternativos para conservar estas áreas rurales

Celia Martínez

Sagunto

Viernes, 23 de febrero 2024, 15:25

La Plataforma en Defensa del Territorio del Camp de Morvedre continúa su labor de divulgación en defensa del territorio y el patrimonio. En este contexto, como parte de las acciones contra la instalación de una macrocentral fotovoltaica de más de 300 hectáreas en la partida de Montíber de Sagunto, ha organizado un evento para presentar el dossier «Lugares alternativos para las instalaciones fotovoltaicas en Sagunto» contando con la presencia de Julio Rodrigo, de la Coordinadora Valenciana de Ubicación Racional de las Energías Renovables, y José Antonio López, de la comisión técnica de la Plataforma en Defensa del Territori del Camp de Morvedre.

Por acuerdo del Consell de la Generalitat Valenciana, fechado el 16 de diciembre de 2022 y otros posteriores, y a pesar del informe desfavorable emitido por el propio Ayuntamiento de Sagunto, se concedió a Power Holdco Spain, SAU, la autorización para establecer «tres plantas fotovoltaicas de aproximadamente 50 MW cada una, totalizando 150 MW en régimen de autoconsumo».

Estas instalaciones se ubicarían en las partidas de Montíber y Gausa, afectando prácticamente a la totalidad de la zona agrícola que queda en Sagunto, entre las últimas estribaciones de las sierras de La Calderona y de l'Espadà. Cabe destacar que estas áreas son consideradas las mejores tierras de cultivo del municipio y están catalogadas por la Generalitat Valenciana como de «muy alta capacidad agrológica».

Defienden que este proyecto destruirá suelo de regadío «sin ninguna necesidad pertinente excepto el lucro de las grandes empresas» como en este caso son Volkswagen e Iberdrola que serán las encargadas de su instalación y gestión.

El objetivo de la presentación del dossier ha sido exponer la problemática sobre la ordenación urbanística, como afectará a la producción agrícola, como afectará al comercio de proximidad, el patrimonio cultural e histórico de las zonas de Montiber y Gausa y finalmente, junto con las diversas agrupaciones, trasladar esta información a la Generalitat. La plataforma ha recalcado que el gobierno valenciano ha ignorado todo lo anterior incluido el propio Ayuntamiento de Sagunto.

Frente a esta situación, la plataforma se ha posicionado entre tres objetivos clave; que no se instalen placas fotovoltaicas que destruya suelo de valor agrícola ya que no sólo es la zona de Montíber la que se puede ver afectada, denunciar la arbitrariedad de las decisiones que se están tomando que solo benefician a las grandes empresas y presionar porque la pertinente transición energética en la comarca se realice de manera racional sin efectos negativos en un futuro.

También han hecho hincapié en recalcar que «no están en contra de las energías renovables, sino de la ubicación de las mismas». El acuerdo que se ha establecido incluye una previsión de otras centrales fotovoltaicas situadas a menos de 10 km de la factoría de baterías, a lo que la afectación al territorio es significativa, ya que no solo se ven comprometidas las características agrológicas y culturales del área afectada, sino también la magnitud de la superficie que se convierte en nuevo suelo urbanizado industrial.

En términos específicos: El Plan Especial del Área Logística de Sagunto (PARC SAGUNT II) abarca 6,208,116 m² (equivalentes a 621 hectáreas). Las centrales fotovoltaicas en Montíber y Gausa (150 MW) ocuparán 3,150,000 m² (equivalentes a 315 hectáreas). Se proyectan también centrales fotovoltaicas de proximidad a 10 km (150 MW), que ocuparán aproximadamente 3,150,000 m² (también equivalentes a 315 hectáreas). En total, 1251 hectáreas de terreno agrícola desaparecerían.

En relación a las propuestas de cambio de ubicación defienden que «existen alternativas viables para la implantación de las centrales sin la necesidad de ocupar nuevos suelos de muy alta capacidad agrológica y patrimonio agrario, cultural y paisajístico en el municipio de Sagunto y la comarca del Camp de Morvedre.»

Las propuestas van dirigidas a la implantación de estas placas en terrenos urbanos, urbanizados y degradados, que se construyan sobre cubiertas o edificaciones ya existentes y que quepa la posibilidad de negociar contratos de arrendamiento de las cubiertas de las empresas o la constitución de una Comunidad de Energías Renovables. La plataforma defiende que «son totalmente viables de forma tanto técnica como económica».

En el término municipal, se han identificado diversas ubicaciones alternativas para la implementación de proyectos fotovoltaicos. Entre ellas, destaca el PARC SAGUNT II, que comprende una extensión de 300 hectáreas y está designado para albergar una gigafactoría junto con áreas de estacionamiento y proveedores.

Asimismo, los polígonos industriales cercanos, como Pilkingtone Automotive, Sidmed y Crown, ofrecen un total de 126 hectáreas, incluyendo sus cubiertas, como potenciales espacios para la instalación de sistemas fotovoltaicos.

Además, se han identificado áreas en depuradoras y sitios de saneamiento, como la Potabilizadora de Aguas de Sagunto y otros solares, que suman 4 hectáreas disponibles para este propósito.

Las instalaciones portuarias también pueden contribuir, con 80 hectáreas disponibles para la instalación de paneles solares en sus estructuras.

Por otro lado, los techos de centros comerciales como el CC Vidanova, L'Epicentre o Carrefour, ofrecen un total de 6,3 hectáreas, mientras que se reservan 10,3 hectáreas para estacionamientos con paneles solares integrados.

Los polígonos industriales comarcales, con una superficie de 31 hectáreas, también se consideran como ubicaciones alternativas viables.

Además, las áreas de canteras y graveras, con 45,3 hectáreas disponibles, pueden ser reutilizadas para la instalación de paneles solares, al igual que las vías de comunicación, que ofrecen 14 hectáreas para este fin.

Por último, se han identificado 50 hectáreas de terrenos programados no urbanizados que podrían destinarse a la implementación de proyectos fotovoltaicos.

Estas diversas ubicaciones alternativas ofrecen un total de 667,1 hectáreas disponibles para proyectos fotovoltaicos, contribuyendo así a la preservación de áreas agrícolas y del entorno natural y cultural de la región.Sumando todas las hectáreas que comprenden las alternativas propuestas se alcanzaría un total de 667,1 Ha.

La Plataforma en Defensa del Territorio del Camp de Morvedre también ha alegado que tanto los representantes de Volkswagen, Iberdrola y el Ayuntamiento de Sagunto recibieron la invitación a la presentación de las propuestas de cambio de ubicación y que por su parte ni han acudido, ni ha habido respuesta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las macroplantas solares coparán el territorio agrícola de Sagunto