

Secciones
Servicios
Destacamos
A. T.
Alzira
Martes, 25 de febrero 2025, 19:08
La Asociación empresarial Rib A3 de Riba-roja de Túria ha organizado un encuentro para las empresas de las áreas industriales del municipio afectadas por la dana en las instalaciones de Pinturas Isaval. Los ponentes destacaron la importancia del asociacionismo para conseguir un tejido empresarial robusto. Manuel Rosalén, director general de Industria, incidió en la importancia de crear Entidades de Gestión y Modernización (EGM) en los polígonos, puesto que el IVACE «paga el 70% del coste para planes de emergencia y movilidad» y las EGM permiten captar estas ayudas.
El alcalde de Riba-roja de Turia, Robert Raga, analizó los condicionantes que dieron lugar a las graves inundaciones ocurridas en las áreas industriales del municipio y el gran impacto que tuvieron en el tejido empresarial, desde pymes hasta grandes empresas, pasando por la hostelería. En este sentido, el alcalde socialista afirmó que han encargado un estudio técnico para conocer lo que ha influido en la velocidad que alcanzó el agua para poder realizar las obras pertinentes de cara a futuras situaciones similares, puesto que solo en un tramo de dos kilómetros, el barranco del Poyo acumuló siete mil vehículos.
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, también asistió a esta reunión y valoró muy positivamente la actuación de la Asociación Rib A3, gerenciada por la empresa GAIN, cuyos avisos durante el día de la dana «contribuyeron altísimamente a salvar vidas».
Esto fue posible gracias a las bases de datos centralizadas que permiten las asociaciones empresariales y las EGM, quienes cuentan con información de contacto de las empresas integrantes y pueden ser alertadas en casos de emergencia.
Manuel Rosalén también puso de relevancia la necesidad de trabajar en el encauzamiento del barranco y ha asegurado que «necesitamos obras hidráulicas de protección» para garantizar la estabilidad y la inversión de las empresas en Riba-roja.
Uno de los temas más recurrentes fue la tramitación de las ayudas y los pagos del Consorcio de Seguros. La presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, pidió «coordinación entre todas las administraciones para conseguir una agilización en los trámites, especialmente aquellos relativos a las entidades aseguradoras».
La CEV se ha reunido frecuentemente tanto con la Asociación Rib A3 como con delegación del Gobierno y otras administraciones para tratar de conseguir la recuperación del tejido productivo, destacando especialmente la visita de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, a los polígonos de Riba-roja el pasado diciembre. En este encuentro las distintas administraciones se han puesto a disposición de las empresas para tratar de resolver las inquietudes que estas tuvieran acerca de la reconstrucción.
Los empresarios relataron la difícil situación vivida durante la riada, criticando que el Consorcio no les dé una estimación del pago que tienen previsto realizar. Además, algunos afirmaban que este anquilosamiento puede provocar repercusiones irreversibles: «cuatro meses para pagar es demasiado, esa empresa ya no remonta», aseguraba una de ellas.
Por su parte, Pilar Bernabé respondió a estas reivindicaciones indicando que «la maquinaria de la administración está trabajando al 2.000%», entre otras formas, «agilizando la tramitación directa, un mecanismo que anteriormente no existía».
Este evento ha sacado a relucir algunas reivindicaciones históricas de las empresas de las áreas industriales de Riba-roja que se hicieron patentes el pasado 29 de octubre. Varios empresarios y empresarias pidieron que se arreglen las salidas del polígono, puesto que llevan muchos años en los que, cuando esta autovía colapsa, el personal de las empresas queda varado en esta vía. También destacaron la necesidad de crear protocolos de actuación claros ante situaciones de emergencia, incluyendo los pertinentes simulacros que aseguren que todas las empresas y sus trabajadores tienen conocimiento de cómo actuar ante situaciones como la vivida en la riada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.