Actual calle de la Paz, antigua calle Peris y Valero de Valencia. Iván Arlandis

Los otros nombres de las calles de Valencia

Decenas de vías modificaron su rotulación, especialmente durante la Guerra Civil y tras la contienda nacional

Jaume Lita

Valencia

Sábado, 25 de mayo 2024, 00:08

Hubo una época en la que se podía pasear por la Gran Vía Cervantes, Gran Vía Buenaventura Durruti, Amalio Gimeno y avenida Pablo Iglesias sin ... salir de Valencia. Hubo un tiempo en el que el callejero del cap i casal tenía en su lista a José Nakens, José Rizal, Luis Morote o Doctor Simarro. Hoy en día las calles de la capital han cambiado de forma sustancial con respecto a los viales de hace un siglo, pero no sólo en imagen, sino también en denominación. Una revisión a los nombres de antaño nos abre la puerta a un viaje a otra época. El tramo comprendido entre la II República, la Guerra Civil y la posguerra fue un auténtico vuelco al callejero, con nombres que iban y venían e incluso algún intercambio. Sin duda la plaza más 'mareada' ha sido la del Ayuntamiento: 8 nombres en poco más de un siglo.

Publicidad

Plaza General Espartero, Isabel II, de la Libertad, San francisco, Emilio Castelar, Caudillo y País Valencià. Esos siete nombres ha tenido la actual plaza del Ayuntamiento desde que en 1840 se pusiera la primera denominación. No sería hasta 1987 cuando las placas ilustrarían el corazón de la ciudad como plaza del Ayuntamiento. En 2008 el grupo socialista en el Consistorio propuso un último cambio para que se llamara plaza del Rei Jaume I.

Sin salir de la antigua plaza de Emilio Castelar, la avenida María Cristina se llamó hace mucho tiempo como calle Nueva del Mercado, variando su nombre en 1931 a avenida Pablo Iglesias. En el otro extremo de la antigua plaza Isabel II nos encontramos con Marqués de Sotelo, una calle que el 16 de agosto de 1906 fue bautizada como Amalio Gimeno, ministro durante el reinado de Alfonso XIII, pero el 2 de noviembre de 1937 pasó a llamarse avenida Salmerón, por el republicano Nicolás Salmerón Alonso.

Si seguimos por la antigua avenida Salmerón llegamos a la calle Xàtiva, un vial que el 6 de noviembre de 1916 fue rebautizada como Joaquín Costa, aunque años después retomaría el nombre de la capital comarcal. Muy cerca estuvo la calle Luis Morote, nombre que recibió la calle Convento Jerusalén entre 1922 y 1940. Ya en plaza España nos adentramos en las grandes vías de Valencia. La actual Ramón y Cajal fue llamada durante una época Gran Vía Cervantes, mientras que Marqués del Turia varió su denominación durante la Guerra Civil a Gran Vía Buenaventura Durruti, por la conocida líder anarquista.

Publicidad

Sin salirnos del centro de la ciudad, la calle Mesón de Morella recibió el curioso nombre de Caga la Braga sobre 1750, la del Hospital se llamó Santa Lucía en 1699 e incluso posteriormente Portal de Torrente. La calle Avellanas es uno de esos casos en los que ha recibido varios nombres por tramos, aunque ya en 1389 ya tenía un título como el actual. Con el paso de los siglos destacan que en 1922 se bautizó como Primado Reig, recuperando Avellanas en septiembre de 1940. Muy cerca tenemos una de esas avenidas que Valencia creó de cero: calle de la Paz. Ésta vía tiene la curiosidad de que ha tenido una 'disputa' entre dos nombres: En 1899 se llamó Peris y Valero, pasando a ser Paz en 1913, regresando a Peris y Valero en 1916 y zanjando el debate en 1923 con el definitivo nombre de Paz.

Los más veteranos aún recordarán los nombres de la avenida Reino de Valencia de hoy en día. En 1912 se llamó Victoria Eugenia, modificando su denominación en 1931 por 14 de abril. En tiempos de posguerra tuvo otro nombre: José Antonio. En 1979 volvió a cambiar la rotulación por antiguo Reino y no sería hasta 1992 cuando su nombre ya fue el actual.

Publicidad

Ángel Guimerá se llamó durante un tiempo como Arrancapinos, mientras que Peris y Valero tuvo en 1923 el nombre de José Nakens, periodista y activista republicano. La avenida del Cid ha tenido otros carteles como avenida Castilla, Pista de Manises y no fue hasta el 4 de julio de 1946 cuando ya se quedó la actual nomenclatura. Entre 1843 y 1940 El Cid era el nombre oficial de la actual plaza Redonda.

Las zonas más 'nuevas' de la capital no se han salvado del baile de nomenclaturas. Así encontramos como la actual Almirante Cadarso tuvo de nombre, en 1922, José Rizal, líder de la independencia filipina. En 1936 se puso el nombre de Margarita Nelken, diputada madrileña en las Cortes Constituyentes de la República, a una calle que no acogería hasta 1978 su denominación actual: Isabel la Católica.

Publicidad

La avenida Suecia se llamó durante un tiempo como General Pando, mientras que Micer Mascó ha tenido otros tres nombres anteriormente: Domingo Mascó, Doctor Simarro (1923) y Héroes en 1939. Muy cerca está la actual calle Periodista José Ombuena, vía que en 1893 se llamaba Jai Alai. La calle Yecla tuvo otro nombre: Diagonal.

En Tránsitos también encontramos cambios llamativos. La avenida Campanar tuvo desde 1932 el nombre de Alejandro Lerroux. político republicano. En 1936 recuperaría el nombre de avenida Campanar, aunque en 1963 varió a Alferez Provisional, rango militar creado en época franquista. No sería hasta septiembre de 1979 cuando recuperaría su antiguo y actual nombre en honor al antiguo pueblo de Campanar. La avenida Peset Aleixandre, nombre en honor al político fusilado tras la Guerra Civil, tuvo como título Onésimo Redondo, político republicano.

Publicidad

Pero sin duda una de las variaciones más curiosas se ha dado en la vertiente marítima de la ciudad. La calle de la Reina tuvo en una época tantos nombres como por barriadas discurre. La misma vía recibía el nombre de San Rafael a su paso por el Cabañal, siendo de la Reina en el Canyamelar, aunque en periodo republicado este tramo se llamó Libertad. La zona recayente en Cap de França se conoció como alameda. No sería hasta 1909 cuando se unificaron los nombres, empezando por Libertad. En 1940 se cambio el título por el del histórico diplomático Almirante Mercer. El nombre actual de calle de la Reina para toda la vía es desde junio de 1973.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad