![Íberos en Valencia | La ruta de los íberos en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/22/media/cortadas/alcusses-kDy-U1601402830826FLI-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Íberos en Valencia | La ruta de los íberos en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/22/media/cortadas/alcusses-kDy-U1601402830826FLI-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de la Valentia romana, la que ahora se conoce como la capital del Turia fue habitada por los íberos, que ocuparon esta parte de la península. El resto del territorio estuvo ocupado por los tartésicos, en el suroeste; los pueblos de influencia celta, que ocupaban la mayoría de la zona interior de la península, norte y oeste; los protoceltas, al oeste y noroeste; y los protovascos, en la zona oeste de los Pirineos y el este de la cordillera Cantábrica. Aunque habían muchas otras tribus donde los grupos se mezclaban.
Pero volviendo a la zona mediterránea, eran los íberos los que ocuparon el actual territorio de la provincia de Valencia. Los yacimientos visitables de la 'Ruta dels Ibers' en València ofrecen diversas opciones de visita «en función de su localización y su accesibilidad, de sus dimensiones, de las investigaciones llevadas a cabo y los equipamientos para la visita disponibles», dice Carlos Ferrer, conservador del Museu de Prehistòria de Valencia y geógrafo.
Los yacimientos incluyen restos que van «desde el siglo VII a.C. hasta el I a.C. aunque la mayoría presentan niveles de ocupación desde el siglo V a.C. hasta el siglo II a.C.», explica Ferrer.
1
Entre los siglos VI y IV a.C, la ciudad íbera de Tòs Pelat estuvo habitada. Aunque no queda mucho de la urbe que llegó a ser, «en la actualidad se pueden visitar dos casas y parte del sistema defensivo que circundaba el poblado», explica Ferrer. Los objetos encontrados se exponen en el Museo Arqueológico Municipal de Moncada.
Para proteger su conservación, este yacimiento sólo puede visitarse un día al mes. Las próximas fechas son: 24 de setiembre, 29 de octubre y 26 de noviembre de 2022. Tiene la opción de concertar visitas con su arqueólogo municipal.
Las rutas por el yacimiento son gratuitas pero deben concertarse a través del Museo Arqueológico Municipal de Moncada, en el teléfono: 961 301 752 o en el correo electrónico museu@moncada.es.
2
Durante los siglos V a.C y III a.C, el asentamiento de Puntal dels Llops constituía parte del sistema defensivo y de vigilancia de la ciudad de Edeta. Esto era posible gracias a la posesión de una gran muralla y de una torre que conformaban una fortaleza de 960 metros cuadrados. Era su excepcional ubicación la que permitía adelantarse a cualquier movimiento o mantener contacto visual con otros asentamientos para avisarse mutuamente de cualquier amenaza. Residía un jefe de la élite guerrera, su familia y gente dependiente.
«Todo el poblado puede ser visitado ya que está excavado completamente», dice Ferrer. El acceso es por un recorrido senderista de unos 35 minutos. Se recomienda aprovechar las visitas guiadas gratuitas que ofrece el ayuntamiento de miércoles a domingo por las mañanas.
3
El Castellet Caserío estaba destinado a la explotación agraria y ganadera. En el siglo III a.C. fue la residencia de una familia de la elite edetana que convivía con un grupo de familias dependientes. Todo el poblado puede ser visitado ya que está excavado completamente.
Las visitas son guiadas, hay que solicitarlas en la oficina de turismo de Llíria. No se puede visitar al estar siendo intervenido actualmente.
4
Fue una pequeña aldea en el llano ocupada entre los siglos VI y II a.C. La comunidad campesina que lo habitó se encargaba de la explotación agrícola y ganadera de las tierras de su entorno.
Ofrece visitas guiadas gratuita una vez al mes. En la visita se accede a un sector de viviendas y el recinto amurallado.
5
Las campañas de excavación iniciadas en 2015 pusieron al descubierto un poblado de 2.500 metros cuadrados en este enclave de la Sierra Calderona. El asentamiento tiene una entrada que se encuentra flanqueada por una gran torre rectangular de 2'5 metros de altura (llegó a tener 8 metros de altura, por lo que se sabe), símbolo del poder y la riqueza del mismo. Su visita permite disfrutar de unas maravillosas vistas y conocer un yacimiento en proceso de excavación arqueológica.
El Ayuntamiento organiza visitas guiadas gratuitas de lunes a viernes pero es necesario realizar una reserva previa llamando al teléfono 964 12 60 01 o a través de la dirección de correo electrónico torrejon@gatova.es.
6
Tossal de Sant Miquel fue una gran ciudad desde el siglo V hasta el año 175 a.C., lugar de residencia de Edecón, régulo de la Edetania, y de una elite aristocrática y guerrera que controlaba un amplio territorio. En la antigüedad se denominó Edeta.
El acceso es gratuito pero hay que reservar visita en la oficina de turismo de Llíria.
7
Es una ciudad ibérica amurallada que cuenta con unas vías de acceso únicas. Se trata de una red de caminos de más de dos kilómetros de longitud tallados en la roca y acondicionados para la circulación de carros.
Desde el poblado se disfruta de una espectacular panorámica de la llanura y los pasos naturales que comunicaban la costa con la meseta.
El acceso es gratuito.
8
Es una ciudad ibérica del siglo IV a.C. Se visita el impresionante recinto defensivo, las puertas fortificadas y los barrios organizados en manzanas con casas de diversos tamaños. El itinerario cuenta con maquetas táctiles y se completa con la reproducción de una casa ibérica equipada con los enseres de la época. «Destaca también la reproducción de una casa ibérica con equipamientos, además de senderos, paneles, maquetas en bronce y miradores», comenta Ferrer.
Desde dos miradores se disfruta de espectaculares panorámicas del entorno circundante de les Alcusses y els Alforins y de un espacio natural muy bien conservado.
Está abierto de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas en invierno y de 18 a 20 horas en verano. Los domingos y festivos de 10 a 15 horas. Las visitas guiadas son de miércoles a domingo de 10.30 a 14 horas y los sábados, domingos y festivos comenzarán a las 11.30 y 12.30 horas desde la casa íbera.
9
En la cima del mismo nombre en la Sierra Martés, se encuentra este yacimiento dentro del término municipal de Yátova. Desgraciadamente, ha sido expoliado desde hace siglos, por lo que no se dispone de mucha información. No obstante, se sabe que el perímetro del poblado estuvo constituido por una muralla con torres de planta cuadrada adosadas a ella y un foso allí donde fue posible construirlo que se conservan en parte. Todo este sistema defensivo abarcaba un área calculada en aproximadamente 2,15 hectáreas.
Dentro del poblado se localizan dos terrazas naturales donde aparecen estructuras murales en superficie y una cisterna excavada en la roca. «Muchos de estos restos de muros que delimitan viviendas se encuentran alineados a ambos lados de un eje que se ha interpretado como una calle», comenta Ferrer. Los materiales cerámicos y monetarios localizados en el yacimiento muestran que el poblado tuvo una intensa actividad económica entre los siglos IV y I a. C.
10
Poblado fortificado ubicado en la Muela de Santa Catalina que domina el amplio valle de Aras de los Olmos. Su extensión y la magnitud de sus estructuras defensivas le confieren un carácter excepcional.
El acceso próximo a recursos y el control sobre el corredor natural hacía las tierras de interior favoreció la continuidad de la ocupación del asentamiento desde el Bronce final (Siglos XII-X a.C.) hasta el Ibérico Pleno (siglos V y IV a.C.).
Se recomienda la visita a la Colección Museográfica Municipal en el Centro de Interpretación del Ecomuseo de Aras de los Olmos. Casa del Cortijo en Calle del Cortijo s/n.
11
El poblado ibérico de La Celadilla de Ademuz se encuentra en el cerro de La Celadilla, a 773 metros de altitud, dominando todo el valle del río Turia y su afluente Bohílgues. Es un territorio con una abrupta orografía. Tradicionalmente se ha situado aquí la zona fronteriza entre las culturas Ibérica y Celtibérica, convirtiendo el Rincón de Ademuz en un lugar clave para la investigación. Además, el Turia fue, a lo largo de los siglos, vía de comunicación y transmisión de conocimiento.
De la parte intervenida hasta la fecha, se observa parte de la muralla, una torre vigía, una calle perimetral que circunda el poblado y 9 habitaciones con distintos usos.
Algo que hace singular este poblado es el hallazgo de esqueletos humanos; han sido encontrados hasta el momento cuatro hombres adultos, una mujer y un niño. «Este hecho es poco frecuente en la cultura íbera puesto que efectuaban un ritual funerario consistente en la incineración del cadáver», analiza el experto.
Se puede adquirir una visita guiada concertándola con la Oficina de Turismo de Ademuz por 5 euros para el público general.
12
El poblado estuvo habitado ininterrumpidamente desde la Edad de Hierro I (s. VII a.C.) hasta el Ibérico final (siglos II - I a.C.). Parece que estuvo amurallado, aunque apenas se conservan restos de muralla junto a los caminos que delimitan la loma. El poblado ocupa aproximadamente unas 10 ha, desde la zona correspondiente a la acrópolis, donde se han centrado los trabajos arqueológicos, hasta prácticamente el río Madre, al otro lado de la población actual de Caudete de las Fuentes. La ribera septentrional de dicho río es la que recibió la denominación posterior de la población romana, que será conocida como Caput Aquae (manantial de agua), del cual se derivarán posteriormente el Qabdaq musulmán y el Cabdet en lengua romance que dio origen al topónimo actual.
13
Este poblado fortificado fue ocupado entre los siglos VII y I a.C. Se pueden visitar diversas construcciones, obras defensivas y tres cisternas rupestres. Tras su abandono se reocupó en época islámica (siglos VIII-X d.C.), periodo del que destacan los restos de una mezquita.
El yacimiento arqueológico está ubicado sobre una gran muela a 1.124 metros de altura. Es un lugar privilegiado con gran dominio visual, justo en el cruce de las vías que descendían de las serranías de Cuenca y Albarracín hacia las costas del mediterráneo por el corredor de Utiel y Requena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.