Viaje a la Valencia del Siglo de Oro

En el s. XV la capital del Turia se convirtió en una de las mayores ciudades europeas y su urbanismo se configuró a través del gótico civil y religioso

María Gardó

Valencia

Sábado, 21 de agosto 2021

Hubo una época en que Valencia fue una de las mayores ciudades europeas. Famosa por la grandiosidad de sus edificios, su prosperidad económica y demográfica, el auge de su cultura, las costumbres renacentistas de sus gentes… Era el espejo en el que otras se ... miraban, el sueño a alcanzar. Fue una de las ciudades artesanales, financieras y mercantiles más activas del Mediterráneo.

Publicidad

Para imaginarla hay que viajar al siglo XV, conocido como el 'Siglo de Oro valenciano', un periodo en el que el Reino de Valencia despegó dentro de la Corona de Aragón. «La capital asume la hegemonía en los aspectos demográficos, socio-económicos y culturales hasta llegarse a convertir en la capital financiera para los Reyes Católicos. Se consolidan sus instituciones políticas y se afianza su personalidad jurídica y lingüística», explica Rafael Solaz, bibliófilo y documentalista, gran conocedor de aquella etapa.

¿Cómo se tradujo esto en su día a día? Este periodo de esplendor conllevó que su población se triplicara. Pasando de 25.000 habitantes a principios del siglo XV a 80.000 vecinos unos cien años más tarde. Sus ciudadanos, en aquel Siglo de Oro, acababan de estrenar murallas, que sustituyeron a las antiguas musulmanas y ampliaron el anillo amurallado de la ciudad. Esta ampliación del perímetro derivó en la creación de nuevos espacios vecinales. Ejemplo de ello es la zona del Mercado Central actual, junto a la Lonja de los Mercaderes, que se convirtió en un «núcleo comercial que ha perdurado hasta nuestros días», explica Solaz.

No era especialmente cómodo andar por las calles del centro, sobre todo en las más cercanas al perímetro árabe, donde existían algunas calles sin salida.

La urbe se abrió a nuevas corrientes culturales y visitantes, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita. A Valencia llegaron los aires renacentistas que se movían por Europa, lo que pronto se tradujo en un cambio de costumbres, que afectó también a la manera de vestir tanto de hombres como mujeres. «La bonanza económica se vio reflejada en el lujo a la hora de vestir», dice Solaz. Era habitual ver pasear por las calles empedradas del centro a ellos con trajes largos y ellas con lujos, en ocasiones, excesivos. Y claro, como siempre ha ocurrido, a los vecinos les gustaba pasárselo bien. Las fiestas privadas eran habituales entre la nobleza y la burguesía, mientras que los llamados plebeyos se reunían por su parte y jugaban a las cartas y otros juegos, prohibidos o no. La ciudad de noche bullía, basta echarle un poco de imaginación para recrearla en nuestras mentes.

Publicidad

Fue a partir del siglo XIV cuando se produce una consolidación de la lengua valenciana que da lugar al 'Siglo de Oro de las Letras Valencianas', en el XV. Se crearon las mejores obras literarias en valenciano escritas en el Reino de Valencia, de autores como Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Isabel de Villena, Joan Roís de Corella o Lluís Vives. Y en este ambiente, eran muy frecuentes las reuniones literarias.

Monumentos góticos

Al hablar de edificios de estilo gótico se diferencian dos grandes grupos, el civil y el religioso debido a las múltiples características y variantes de los modelos tipo. Los más imporantes de la valencia de los siglos XIV y XV fueron:

Publicidad

GÓTICO CIVIL

A nivel urbanístico, Valencia se fue configurando a través del gótico civil. Se levantaron edificios tan significativos como el Almudín, las Atarazanas, el Hospital General y numerosos palacios como el de Benicarló, Borja, Valeriola o Escrivá. También se alzó el Palacio de la Generalitat que dura hasta nuestros días.

  1. 1

    La Lonja de la Seda

Mención especial merece la construcción de la Lonja de la seda, obra prodigiosa del gótico civil que al visitarla en estos días podemos disfrutar en su totalidad. Empezó a ser conocida con su denominación actual a partir del siglo XVII, época en la que la industria sedera local vivió un auténtico auge que se prolongó al menos durante cien años más.

Publicidad

El patio gótico del Palau de la Generalitat Txema Rodríguez
  1. 2

    Palacio de la Generalitat

El Palacio de la Generalitat tiene sus orígenes en aquella época. En la actualidad es un edificio de estilo gótico valenciano con intervenciones renacentistas posteriores. Sus inicios se remontan al año 1418 cuando los diputados de la Generalidad decidieron buscar un lugar fijo para realizar sus reuniones. En 1421 alquilarían dos dependencias de una casa «alberch» en la actual calle Caballeros. El lugar escogido era adecuado por ser bastante céntrico, muy próximo a la antigua Casa de la Ciudad y a la Catedral, sedes del poder temporal y espiritual, respectivamente.

En esta época se llevan a cabo diferentes obras de adaptación y embellecimiento que no han llegado hasta nuestros días.

  1. 3

    Palacio de Benicarló

Es la actual sede de las Cortes Valencianas. El palacio fue propiedad de distintas e importantes familias a lo largo de su historia, primero perteneció a la Casa de Borja desde 1485. El palacio, mandado construir por los duques de Gandia en la capital del entonces Reino de Valencia, constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local.

Publicidad

Torres de Serrano JL
  1. 4

    Torres de Serrano

Las Torres de Serranos son una imponente puerta de la muralla bajomedieval construidas por el maestro Pere Balaguer entre 1392 y 1398. Conforman un magnífico exponente de la arquitectura gótica. Nacieron como defensoras de uno de los accesos más usados de la Valencia antigua. El monumento ha sido declarado de interés Histórico Artístico. Fueron utilizadas tanto con carácter defensivo como también como arco del triunfo.

  1. 5

    Torres de Quart

Así nombradas porque estaban situadas sobre el camino que conducía del centro de la ciudad, desde la plaza de La Virgen hasta el pueblo de Quart de Poblet. Las Torres de Quart fueron construidas por Pere Bonfill, quien trabajó conjuntamente con Francesc Baldomar y Pere Compte en el siglo XV, entre los años 1441 y 1460. Como curiosidad, aún se pueden observar las huellas de los impactos provocados por los cañonazos de la Guerra de la Independencia en sus gruesos muros.

Noticia Patrocinada

GÓTICO RELIGIOSO

Otros edificios que se levantaron en la ciudad fueron de estilo religioso. Entre ellos destacan los conventos del Carmen, la Trinidad o Santo Domingo.

  1. 6

    Catedral

La Catedral de Valencia también sufrió una transformación durante este periodo, pues a pesar de ser un edificio con múltiples estilos, el gótico es uno de los predominantes. Al remontarse en su historia, vemos que se levantó sobre la antigua mezquita de Balansiya que a su vez se construyó sobre la catedral visigótica. En este etapa gótica se levanta el Micalet, icono de la ciudad. También se da forma a la puerta de los Apóstoles.

  1. 7

    Miguelete

La construcción de la torre se inicia en 1381 y finaliza en 1429. Por su complejidad y largos años de construcción, fue dirigida sucesivamente por varios maestros de obra; el primero Andrés Juliá, desde 1381. Otros fueron José Franch (1396), Pedro Balaguer (1414); hasta Martín Llobet (1425), el último de los arquitectos que intervino en la construcción. Posteriormente se añadió la espadaña (1660-1736).

Publicidad

Nave central. Vista del interior del templo de San Juan del Hospital. SAN JUAN DEL HOSPITAL
  1. 8

    Iglesia de San Juan del Hospital

La Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia constituye uno de los mayores tesoros de la ciudad de Valencia por ser testimonio de gran parte de la historia de la urbe. La ampliación gótica se llevó a cabo antes de 1316. El gótico incipiente se muestra en la bóveda de cañón apuntado, con tramos delimitados por arcos fajones, apoyados sobre ménsulas; en los bajos arcos ojivales de las tres capillas laterales del lado sur y en la primera del lado norte; en los rasgados y alabastrinos ventanales del ábside.

  1. 9

    Convento del Carmen

El edificio está compuesto por varios núcleos como la capilla medieval, el claustro gótico valenciano, el claustro renacentista y la iglesia nueva. En la actualidad acoge el Centre del Carme Cultura Contemporània.

Publicidad

Claustro gótico del convento de Santo Domingo. J. Signes
  1. 10

    Convento de Santo Domingo

Es un edificio de estilos gótico valenciano y barroco fundado en 1239 sobre terrenos concedidos por el rey Jaime I. El claustro gótico, el resto arquitectónico más antiguo, comenzó a construirse hacia 1300, no siendo mucho más tardía la monumental aula capitular.

Como huella del pasado, en el siglo XV seguía existiendo un barrio de tradiciones judías que se congregaba en el 'Call' (calle del Mar actual), aunque nada volvió a ser lo mismo tras el ataque de 1392, aún se conservaban ciertas tradiciones.

Publicidad

Por su parte, los musulmanes siguieron en la morería, donde conservaron sus costumbres hasta el siglo XVII, cuando la zona se integró con el resto de la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad