Urgente Las familias de siete fallecidos del incendio de Campanar piden al juez que impute al fabricante de la fachada por la que se propagó el fuego
Dependencias del nuevo edificio oncológico en Castellón. GVA Sanitat

Castellón estrena un nuevo edificio para tratar a enfermos de cáncer

El proyecto del Hospital Provincial de Castelló ha supuesto una inversión cercana a los 4,5 millones de euros y prestará asistencia a unas 250 personas cada día

Europa Press

Castellón

Martes, 28 de marzo 2023, 10:14

El Consorci Hospìtalari Provincial de Castellón ha recibido a los primeros y primeras pacientes en su nuevo edificio oncológico, un proyecto que ha supuesto una inversión cercana a los 4,5 millones de euros y que prestará asistencia a unas 250 personas cada día.

Publicidad

El jefe del servicio de Oncología médica, Alfredo Sánchez, ha mostrado su satisfacción por la entrada en funcionamiento de las nuevas dependencias porque -según ha manifestado- van a suponer una mejora de la calidad asistencial y van a permitir ofrecer una asistencia más personalizada.

La entrada en funcionamiento del nuevo espacio, que triplica a la anterior área asistencial, ha culminado las distintas fases que se han llevado a cabo hasta ahora para dotar a los servicios de oncología del Provincial de Castelló de los mejores equipos e instalaciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Quimioterapia

El hospital de día nuevo cuenta con 45 puestos de administración de quimioterapia, un 50 por ciento más que antes. Dispone, además, de 15 consultas médicas, una de enfermería y una de extracciones y curas, así como amplias salas de espera, espacio para la Unidad de Consejo Genético y para el personal que se ocupa de los ensayos clínicos.

También es importante el espacio con que va a contar la unidad de desensibilización con 4 puestos. El Provincial es uno de los centros de España con mayor experiencia en este procedimiento terapéutico destinado a pacientes con cáncer que han sufrido una grave reacción alérgica al recibir el tratamiento de quimioterapia prescrito por su oncólogo u oncóloga.

Publicidad

El edificio ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados distribuidos en sótano y tres plantas. El sótano está destinado a uso interno del hospital -vestuarios, aseos para el personal y zonas de conexión-, mientras que la planta baja acoge las consultas médicas; en el primer piso se ubica un amplio hospital de día de oncología y la segunda planta está destinada al personal de investigación.

Actividad y personal

Durante el pasado año, se contabilizaron 32.093 consultas médicas de oncología médica, de las que 1.689 corresponden a nuevos y nuevas pacientes. Las sesiones de quimioterapia se situaron en las 17.706. El aumento de la actividad se sitúa en el 3% aproximadamente, mientras que los tratamientos endovenosos han aumentado cerca del 10% a pesar de que cada vez se suministran más medicaciones orales.

Publicidad

En las nuevas instalaciones trabajan cerca de 50 profesionales entre especialistas de oncología médica, personal de enfermería, TCAES, celadores y personal administrativo. Dado que la actividad oncológica va en aumento, se ha incrementado progresivamente la dotación de personal para dar respuesta a las necesidades asistenciales.

Este proyecto ha apostado por un espacio agradable, tranquilo y confortable que no recuerda a un hospital tradicional. Los materiales elegidos son eficientes energéticamente, naturales y diseñados con criterios bioclimáticos.

Publicidad

Investigación

La última planta del edificio está destinada a la investigación. El Servicio de Oncología Médica desarrolla actualmente alrededor de una quincena de proyectos de investigación para avanzar en el tratamiento global de soporte de los cánceres de mama, pulmón, próstata, digestivos e infrecuentes.

Asimismo, el servicio participa en más de 40 ensayos clínicos en fase de reclutamiento y seguimiento, lo que propicia una mayor oferta de tratamientos novedosos todavía no comercializados para indicaciones concretas. Los ensayos clínicos suponen así una herramienta fundamental para una mejora progresiva de los resultados terapéuticos tanto en tasa de curación como en incremento de supervivencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€

Publicidad