Un reloj de pared marca las horas y minutos. LP

Un estudio afirma que el tiempo podría ser una ilusión

Una nueva investigación desafía la verdadera naturaleza de este concepto

DM

Sábado, 29 de junio 2024, 02:00

Ahora que están tan de moda las películas de superheroes y el multiverso, vendría a colación hablar sobre el complejo concepto del tiempo. Esa magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos. Para cada uno de nosotros, el tiempo es relativo siempre dividido en pasado, presente y futuro.

Publicidad

Un misterio que ha llevado al ser humano a preguntarse en más de una ocasión por la verdadera naturaleza de este concepto. ¿Hay varias dimensiones en las que avanza el tiempo de forma distinta? ¿El tiempo es como la corriente de un río que avanza inexorablemente hacia un punto? O es un concepto que, tal y como describió el reputado Albert Einstein, solo se trata de una «ilusión persistente» de la distinción entre pasado, presente y futuro.

Sobre todo esto han investigado científicos italianos dirigidos por Alessandro Coppo, que han publicado una nueva investigación en la revista Physical Review A de la American Physical Society basada en una idea de la mecánica cuántica que se remonta a 1983. La teoría se llama mecanismo de Page y Wootters, y Coppo y su equipo la han estudiado durante años.

En la publicación hablan de un nuevo modelo teórico en el que el tiempo pertenece por completo al extraño mundo de la mecánica cuántica, donde las leyes de la física dejan de funcionar y nuestra 'lógica' parece más cercana a un «desvarío de locos».

Concretamente, el equipo del Consejo Nacional de Investigación de Italia afirma que el tiempo podría no ser un elemento fundamental de nuestra realidad física y sí existir únicamente como consecuencia del bien conocido (pero aún no del todo comprendido) fenómeno del 'entrelazamiento cuántico', en el que dos objetos están tan inextricablemente vinculados que cualquier cambio que hagamos en uno repercute instantáneamente en el otro, sin importar lo lejos que se encuentre.

Publicidad

Esto significa que mientras que la relatividad general (en el modelo de la física clásica) permite que el tiempo sea una variable -como la diferencia dependiente de la percepción entre el tiempo en la Tierra y el tiempo en el espacio en historias como Interstellar-, la física cuántica exige que sea independiente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad