Urgente El precio de la luz repunta con la nueva tarifa este jueves: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
Brigadas de la Generalitat, este miércoles en el parque del Turia. GVA

El Consell reclama a la CHJ que acelere los trabajos de limpieza del parque del Turia

Martínez Mus critica que la demora penaliza la reapertura de las rutas mientras la Confederación aprueba obras de emergencia

Paco Moreno

Valencia

Miércoles, 12 de febrero 2025, 14:15

El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha reclamado este miércoles a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que acelere los trabajos de limpieza y retirada de cañas en el dominio público hidráulico de su competencia en el Parque Natural del Turia para que puedan avanzar las tareas de reconstrucción de las diferentes infraestructuras del entorno.

Publicidad

Martínez Mus ha asegurado que, aunque los primeros trabajos «progresaron a buen ritmo», ahora se han encontrado con «una lentitud que amenaza con que las instalaciones sigan impracticables en Semana Santa y Pascua». «Si la CHJ no hace su trabajo es muy complicado recomponer uno de los espacios más emblemáticos de las comarcas del Camp de Túria y L'Horta Sud», ha advertido.

El titular de Medio Ambiente ha considerado la recuperación de las zonas naturales «una prioridad». «El Gobierno no sólo debe actuar con diligencia en el Parque Natural del Túria, sino también en toda la costa valenciana, ya que hay demasiadas playas donde se siguen acumulando toneladas de cañas y residuos», ha remarcado.

«Pese a este complicado contexto, desde la Conselleria seguimos avanzando con la parte que nos corresponde y vamos a proceder a la demolición del antiguo centro de interpretación», ha indicado el conseller. La Generalitat tiene en marcha un contrato de emergencia por importe de 80.000 para demoler la edificación existente. Dado que se trata de un complejo hecho con madera, el objetivo es reutilizar parte del material para las tareas de reconstrucción del parque natural.

Asimismo, Martínez Mus ha incidido en que «se toma nota de la experiencia de las inundaciones para adaptar las infraestructuras a un nuevo contexto marcado por el cambio climático». En este sentido, se apuesta por no reponer los puentes de madera, que suelen sufrir daños con las avenidas, y en su lugar se optará por badenes inundables que faciliten el paso de los vehículos de las brigadas del parque.

Publicidad

De forma paralela, continúan los trabajos de limpieza ya iniciados, así como los primeros trabajos para la rehabilitación de las rutas que se han visto afectadas por la catástrofe, buscando en algunos casos tramos alternativos.

Cuatro de las seis rutas del parque natural quedaron prácticamente intransitables: la ruta roja (la Pea), la ruta azul (del Palmeral), la ruta verde (Fluvial del Túria) y la ruta violeta (del Agua). Las áreas de uso público del parque también fueron arrasadas en su totalidad. Espacios como el área de baño de Gestalgar y de la Pea, la playa fluvial de Bugarra, así como varias áreas recreativas en Pedralba, Benaguasil, Riba-roja de Túria y la Presa de Manises han quedado inutilizables. Los daños se estiman en 21,5 millones de euros.

Publicidad

87 millones de inversión en los cauces

Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Júcar informó este miércoles que invertirá cerca de 87 millones de euros en nuevas obras de emergencia destinadas a reparar los daños de elevada magnitud en el dominio público hidráulico e infraestructuras ocasionados por las inundaciones producidas como efecto de la dana.

Se contemplan actuaciones en el tramo bajo del río Turia, en la cuenca del río Magro, en la provincia de Castellón y Teruel y en las márgenes del barranco del Poyo desde la cabecera hasta Picanya.

A los trabajos de retirada de tapones, reparación de daños y restauración del dominio público hidráulico en la provincia de Valencia se añade ahora una nueva inversión de 16,6 millones de euros para el tramo bajo del río Turia, donde la valoración de los daños ha resultado ser notablemente superior a lo inicialmente previsto.

Publicidad

Las actuaciones a realizar comprenden desde aguas arriba de la presa de Buseo hasta la desembocadura, incluyendo los afluentes del mismo, y consisten fundamentalmente en la retirada de restos y elementos estructurales de infraestructuras arrasadas por la avenida ubicados en el cauce, en la reparación y el refuerzo de las márgenes afectadas, y en la reordenación de las gravas para eliminar socavones y definir un cauce de aguas bajas.

Además, se van a emprender trabajos para recuperar con especies autóctonas el bosque de ribera que se ha visto arrasado por la DANA, así como las zonas de baño y las áreas recreativas.

En esta obra de emergencia también está prevista la recuperación de la continuidad de la senda del Parque Fluvial del río Turia.

Publicidad

Además, se han aprobado otras dos obras de emergencia destinadas a la reposición de la toma desde el bombeo de la comunidad de regantes de Montserrat y a realizar el seguimiento de la calidad de las aguas continentales para evaluar la afección causada por las avenidas de agua extraordinarias.

Está previsto que estas actuaciones se inicien durante las próximas semanas y se sumarán a las seis obras de emergencia que ya se están desarrollando, así como al resto de trabajos de mantenimiento y conservación de cauces que el Organismo viene realizando desde la primera semana de noviembre del año 2024.

Noticia Patrocinada

Con esta nueva partida, la Confederación ha destinado cerca de 190 millones de euros en obras de emergencia para la reconstrucción tanto del dominio público hidráulico como de las infraestructuras hídricas afectadas.

Obras en el Magro

Los trabajos consistirán en la retirada de residuos e infraestructuras caídas sobre el cauce y en la reparación o reconstrucción de daños en motas de protección, así como en el refuerzo de los taludes en barrancos dañados, con el fin de aumentar el resguardo frente a posibles avenidas futuras.

Publicidad

Segunda fase en el barranco del Poyo

A su vez, esta segunda fase se divide en dos lotes: la reparación de daños en el barranco del Poyo se llevará a cabo principalmente en los términos municipales de Chiva y Torrent, mientras que la reparación de daños en los barrancos de Horteta, Gallego y otros barrancos menores tributarios de l'Albufera se desarrollará principalmente en los términos municipales de Aldaia, Alaquàs, Quart de Poblet, Ribarroja, Loriguilla y Cheste.

Las actuaciones se centrarán en la retirada de residuos, en el refuerzo de las márgenes que han sufrido un descalce y en la reparación o reconstrucción de daños en márgenes. También se contempla el recrecido de determinados tramos de motas para aumentar el resguardo frente a posibles avenidas y en la reparación y refuerzo de taludes en barrancos dañados, mediante sistemas de contención de colocación rápida como escollera y prefabricados.

Publicidad

Más obras de emergencia

Tres millones de euros se destinarán a actuaciones de reparación y acondicionamiento del dominio público hidráulico en las provincias de Castellón y Teruel, entre las que se incluye la retirada de arrastres vegetales, árboles caídos, cañas y otros tipos de vegetación, así como de restos de infraestructuras destruidas o acumulaciones de sedimentos, y la recuperación de las zonas de recreo en municipios como Montanejos, Cirat, Arañuel o municipios más al norte de la provincia, como Les Coves de Vinromà, La Salzadella, Sant Mateu o Tirig.

Por otra parte, se invertirán otros tres millones de euros para restablecer el suministro a la Comunidad de Regantes de Montserrat mediante la reconstrucción de la estación de bombeo de la que disponía la Comunidad de Regantes y que quedó arrasada por la avenida del río Magro, dado que los daños sufridos por el Canal de la Margen Izquierda del Magro son de tal magnitud que hacen muy compleja su reconstrucción para la próxima campaña de riegos. Para ello, se llevará a cabo la construcción en el cauce del río de un azud provisional que permita la elevación de la cota del río para la correcta captación de las bombas a instalar.

Publicidad

Por último, se destinará una partida de 280.000 euros para realizar un seguimiento intensivo de la calidad de las aguas continentales en la zona afectada por la DANA, especialmente en l'Albufera, con el objeto de evaluar la afección sufrida y, en su caso, poder tomar las acciones necesarias para evitar consecuencias negativas sobre la calidad del agua e indirectamente sobre los organismos acuáticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad