Mosquitos esterilizados listos para su liberación. LP

IA contra los mosquitos tigre

La tecnología más avanzada se utiliza para esterilizar a estos insectos que causan estragos durante el verano

A. Talavera

Alzira

Viernes, 19 de mayo 2023, 15:13

Los mosquitos tigre ya no se combaten desde el aire con la fumigación. Ahora la lucha contra esta plaga se ha trasladado a los laboratorios. La tecnología más avanzada se ha puesto a disposición de las administraciones públicas para frenar la proliferación de estos insectos que tantas molestias causan durante el verano. La última novedad es usar Inteligencia Artificial (IA) para conseguir la mayor eficiencia en la esterilización de estos animales.

Publicidad

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) se ha convertido en una práctica en expansión para realizar el control biológico de este tipo de plagas. La TIE implica la cría masiva, dentro de una biofábrica, del insecto cuya población se desea controlar que, en este caso, es el mosquito tigre. Una vez criados en la biofábrica los machos de la especie son esterilizados y liberados al medio ambiente. Solo se liberan los machos porque estos, al contrario que las hembras, no pican a las personas. Al producirse la cópula entre machos estériles y hembras silvestres se consigue reducir la población del insecto en cuestión.

Desde hace quince años, la Conselleria de Agricultura utiliza la TIE para luchar contra la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata, una de las principales plagas del campo valenciano. Ante los buenos resultados, en 2017 se puso en marcha un proyecto piloto de lucha contra el mosquito tigre mediante esta Técnica del Insecto Estéril que evita el uso de pesticidas.

Las primeras liberaciones de mosquitos estériles se realizaron en 2018 en Polinyà de Xúquer, donde se obtuvieron resultados muy exitosos en los años posteriores, al haberse reducido la plaga cerca de un 75% con respecto al municipio control (Albalat de la Ribera). La conselleria eligió esta zona de la Ribera por ser una de las que mayor concentración de estos insectos ya que los mosquitos tigre buscan zonas donde hay agua para reproducirse.

La importante reducción de la población de mosquitos en Polinyà junto con el aumento de la capacidad de producción de machos estériles gracias al desarrollo de tecnología y equipamiento, ha hecho posible que en los últimos años se haya multiplicado por cuatro la superficie sobre la que actualmente se están liberando machos estériles en diferentes proyectos piloto de la Comunitat Valenciana. Además del de la Ribera también se procede a la suelta en Paterna y en Vilavella, en Castellón.

Publicidad

Noticia Relacionada

En 2022 se liberaron cerca de 5 millones de machos estériles en Polinyà del Xúquer y este año ya se ha empezado con la suelta y serán un total de 9 millones los mosquitos que se liberen en esta misma área para seguir con el proceso de reducción de la población.

Una vez comprobada que la técnica de esterilización es eficaz el siguiente paso es extenderlo a toda la Comunitat Valenciana a través de un proceso que sea viable económicamente ya que actualmente es muy costoso conseguir machos infértiles en el laboratorio.

Publicidad

Y aquí entra la Inteligencia Artificial ya que se está ejecutándose un proyecto para facilitar la diferenciación entre machos y hembras y así conseguir una esterilización más efectiva y menos costosa. En este contexto, ITI, centro tecnológico valenciano especializado en TIC, está desarrollando MoTIA2, un proyecto con el que a través de la utilización de algoritmos de IA de visión y audio se aplica a la esterilización de los mosquitos.

Los objetivos de esta iniciativa, financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se centran en desarrollar e implementar nuevos algoritmos orientados a mejorar la clasificación y conteo de pupas, es decir el estado previo a convertirse en mosquitos; mejorar algoritmos de audición destinados a detectar mosquitas hembra en los contenedores de liberación y en la optimización de los algoritmos de visión para detectar de manera automática insectos en imágenes de trampas de campo.

Publicidad

«Nuestro objetivo es ir extendiendo la TIE de lucha contra el mosquito tigre a otras zonas del territorio valenciano y para poder lograrlo de manera eficaz en lo que estamos trabajando ahora es, precisamente, en el desarrollo de sistemas de mecanización que permitan hacerlo económicamente viable a gran escala. Es decir, en sistemas de automatización para el sexado de los insectos o para el manejo de las pupas a partir de las cuales se obtienen, de manera que podamos multiplicar la capacidad de producir machos esterilizados y aumentar así la superficie de terreno a cubrir con este sistema que ha puesto en marcha el Consell y que tan buenos resultados está dando», ha señalado el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Roger Llanes.

La conselleria sigue aumentado el presupuesto de este proyecto para conseguir una medida efectiva para frenar la proliferación de estos mosquitos. Este año se invertirán 880.000 euros en la esterilización de machos, 130.000 euros más que el año pasado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad