Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Pruebas de certificación organizadas por la JQCV en Feria Valencia. CEICE

12.000 alumnos consiguen el C1 de Valenciano al llegar al notable en Bachillerato

Los estudiantes de cursos previos pedirán su certificado a través de un programa y los centros ya expedirán los generados a partir de este ejercicio

Joaquín Batista

Valencia

Domingo, 15 de septiembre 2024, 00:36

Doce mil trescientos estudiantes valencianos han salido del Bachillerato con un título oficial de Valenciano de nivel superior metido en la mochila: el C1, el máximo que se puede conseguir de manera directa, sin pruebas de certificación, al finalizar la etapa postobligatoria. Son aquellos que ... en el último curso, el 2023-2024, obtuvieron una nota media de al menos un 7 sobre 10 en la asignatura, contando las calificaciones de 1º y de 2º.

Publicidad

Se trata de la primera hornada de beneficiarios del nuevo sistema de emisión de certificados oficiales por los estudios cursados que recoge la Ley de libertad educativa, que empezó a desplegar efectos el pasado junio. Eso sí, su alcance será mucho mayor debido a su carácter retroactivo, pues también los podrán pedir los que cumplan el requisito académico desde el ejercicio 2008-2009. Tendrán la misma validez que los que se consiguen superando las pruebas de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV).

La estimación de estudiantes, facilitada por la Conselleria de Educación, establece que cuatro de cada diez alumnos que terminaron Bachillerato el pasado mayo han conseguido la máxima certificación, teniendo en cuenta que la matrícula total, en 2º, se elevaba a 30.535, según los datos recogidos en el resumen de escolarización del ejercicio que publica GVA Oberta.

Además, otros 11.900 se garantizan el B2, el certificado anterior, pues la media de su expediente oscila entre el 5 y el 6,9. Entre los restantes -6.335- se cuentan los que no consiguieron aprobar la materia -se puede titular con un suspenso-, los que repiten y los que habían conseguido la exención, opción especialmente extendida en esta etapa y en las zonas castellanohablantes que el nuevo modelo quiere combatir, teniendo en cuenta que el único requisito es la evaluación de la asignatura.

Publicidad

Niveles y requisitos

  • A1. Alumnos de centros de Formación de Adultos que superen los módulos de Valenciano. Y con carácter retroactivo, quienes los aprobaron desde 2008-2009.

  • A2. Quienes tengan aprobada la asignatura de Valenciano entre 1º y 6º de Primaria y los que lo hicieron desde el 2009-2010.

  • B1. Se obtiene por superar la materia entre 1º y 4º de la ESO, o en tres de los cuatro niveles de la ESO y en 1º de Bachillerato. Y con carácter retroactivo los que la sacaron adelante en la ESO desde el 2008-2009.

  • B2. Lo tendrán los que aprueben la asignatura de Valenciano en 1º y 2º de Bachillerato. La retroactividad se reconocerá desde el curso 2009-2010.

  • C1. Hay que aprobar con una media de al menos 7 sobre 10 en los dos cursos de Bachillerato. También se consigue llegando al menos al notable en el examen de Valenciano de la selectividad. La retroactividad alcanza hasta el 2009-2010.

Los detalles del procedimiento para conseguir los títulos se conocerán en las próximas semanas, previsiblemente en octubre, pues se está ultimando el programa informático que centralizará su expedición. La idea es que sea de uso sencillo, y con sólo identificarse el interesado acceda a una versión digital.

Todas las promociones previas, incluida la del curso pasado, deberán pasar por esta aplicación, aunque en algunos casos será necesario aportar información adicional, como una certificación de las notas obtenidas. Todo dependerá de los datos académicos que estén volcados en Ítaca, el programa de gestión de centros de la Generalitat. Por ejemplo, las escuelas concertadas y privadas se incorporaron a esta plataforma más tarde que las públicas, por lo que la información disponible afecta a menos cursos.

Publicidad

Por su parte, las nuevas generaciones de alumnos, empezando por las del ejercicio 2024-2025, lo tendrán más fácil, pues el certificado lo expedirán directamente los centros de estudios a través de Ítaca.

Diferentes certificados

La homologación parte de un nivel A1 (en la enseñanza para adultos) y acaba en el citado C1, el antiguo Mitjà, que también lo reciben los que saquen al menos un 7 en el examen de Lengua y Literatura Valenciana de selectividad. Así, los 11.900 que se garantizaron el B2 tras Bachillerato tuvieron en estas pruebas una nueva oportunidad, aunque como ya informó LAS PROVINCIAS los resultados no fueron especialmente boyantes, al menos en comparación con ejercicios anteriores. También se da un A2 tras Primaria y un B1 tras la ESO.

Publicidad

Aunque la clave está en la etapa más alta (si se consigue el C1 dejan de tener valor los anteriores) se ha diseñado una escala progresiva para atender diferentes casuísticas, como alumnos que optan por estudios de FP, que prosiguen su formación en otra comunidad o incluso que abandonaron la enseñanza sin alcanzar la ESO o el Bachillerato.

En cuanto a la retroactividad, llega a los ejercicios en los que se adaptó el sistema educativo a la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006. El motivo es que en el currículo se estableció un dominio oral y escrito para las materias lingüísticas que se puede equiparar al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Esto no significa que las anteriores promociones se queden fueran del sistema de certificación. Podrán seguir beneficiándose del sistema anterior, aunque es más limitado (hasta el B1).

Publicidad

Aunque hubo sectores de la comunidad educativa que pidieron al Consell una homologación similar para lenguas extranjeras -durante la tramitación parlamentaria de la ley- las competencias en este caso son estatales. Eso sí, se puede obtener un A2 mediante exámenes que se realizan en los propios centros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad