Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Rovira y McEvoy, en segundo término, durante la rueda de prensa. Damián Torres
Casi 150 colegios e institutos empezarán las clases con barracones

Casi 150 colegios e institutos empezarán las clases con barracones

La conselleria encarga un nuevo programa informático tras el caos de las adjudicaciones de las plazas docentes

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 8 de septiembre 2023, 01:21

La herencia recibida tuvo protagonismo en la presentación del nuevo curso. Tanto por la prácticamente nula capacidad de maniobra a la hora de cambiar la planificación que dejaron PSPV y Compromís como por los recados que trasladó Rovira. Por ejemplo, en relación al estados de las infraestructuras educativas o en sus respuestas a algunas de las preguntas más espinosas, como los problemas en las adjudicaciones de plazas docentes para el inicio del curso.

El conseller informó de que actualmente hay 33 centros conformados íntegramente por barracones (13 en la provincia de Alicante, 12 en la de Valencia y ocho en la de Castellón), a los que hay que sumar los formados parcialmente por aulas prefabricadas, en el sentido de que al menos una unidad es temporal. Estos datos los aportaron sus colaboradores tras la rueda de prensa: 61, 40 y 14 respectivamente. Por tanto, 148 centros en situación de provisionalidad. «Estos no los ha dejado el PP, que llevamos un mes aquí, vienen de los ocho años del Botánico», criticó Rovira. Eso sí, habrá que ver en cuántos de estos casos los módulos se explican porque las obras de construcción o ampliación de los edificios definitivos están en marcha -114- o en fase de tramitación, que era el argumentario tipo de los anteriores gestores cuando se les preguntaba por la cuestión.

En cualquier caso el nuevo conseller aseguró que se dará un impulso a las obras pendientes mediante Edificant, el programa para ceder las competencias en la materia a los ayuntamientos creado en 2017, «o con algún plan similar».

Rovira también desveló que durante los próximos meses se diseñará un nuevo programa informático para gestionar las adjudicaciones de plazas, las que han resultado problemáticas en las últimas semanas por, a su juicio, la obsolescencia del sistema actual y los nuevos factores que han afectado al proceso. «Y para que el 31 de julio todo este equipo se pueda ir de vacaciones como hicieron los anteriores responsables», dijo.

También se le preguntó por si seguirá adelante con la petición a la Abogacía para que informe si se puede derivar alguna responsabilidad por el cese (por parte del Botánico) de altos cargos claves en las adjudicaciones, como anunció a finales de agosto. Si bien señaló que no hay novedades sobre la cuestión, respondió con firmeza: «Indudablemente».

El secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, respondió a las preguntas sobre las críticas derivadas de la recuperación de las dos horas lectivas entre 1º y 3º de la ESO, que se conoció el 31 de agosto y que ha obligado a rehacer parte de los horarios de profesorado que se dejaron cerrados en julio. Si bien reconoció que es un trabajo costoso, cuestionó la interpretación que hizo la anterior secretaría autonómica de la sentencia que anuló la obligatoriedad de la asignatura Proyectos Interdisciplinarios (PI), cuando decidió que su nuevo estatus (optativa) implicaba reducir en dos las sesiones semanales de los alumnos.

En este sentido, señaló que la hora de Inglés y Matemáticas que se recuperan habían sido eliminadas previamente para hacer hueco a PI (cuando se implantó, este curso, el currículo de la Ley Celaá), lo que desde su punto de vista facilita la planificación. Además, garantizó «flexibilidad» a los equipos directivos que tengan dificultades para cuadrar los horarios y desveló que se prevé que el 75% de los centros pueden utilizar estas sesiones para ampliar la carga lectiva en las materias citadas. En caso contrario, si faltan especialistas, se convertirán en horas de repaso.

Por último, sobre el valenciano y sus declaraciones en relación al papel de la AVL, Rovira mantuvo una postura similar a la de hace unos días. «Lo que quise decir es que la verdad absoluta no la tiene nadie, y que el valenciano es un elemento enriquecedor y no de división. El propio diccionario de la AVL acepta diferentes acepciones. Yo digo lo que se dice en la calle, que el valenciano de Vinaroz no es igual que el de Petrer, o que en Villena no se habla, porque somos una comunidad que viene de dos coronas, aunque eso ya es una cuestión histórica», zanjó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Casi 150 colegios e institutos empezarán las clases con barracones