

Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad Católica de Valencia (UCV) atiende cada día a cerca de 400 pacientes en sus clínicas situadas en la plaza Ciudad de Brujas, que en 2020 tomaron el relevo de los servicios que se venían prestando en Guillem de Castro. Tras dos años en funcionamiento la nueva sede ha sido inaugurada y bendecida este jueves por el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, un acto que la pandemia obligó a posponer.
Las instalaciones, con una superficie de 5.000 metros cuadrados, acogen prácticas de alumnos de diferentes grados y másteres como Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Podología, Logopedia o Terapia Ocupacional.
«Puede acudir a tratarse cualquier persona, y le atiende el alumnado con el acompañamiento del profesorado. Nos permiten hacer accesible cualquier tratamiento de calidad en un entorno universitario y a un coste comedido», señala el director, Pablo Vera. Es decir, el valor añadido es tanto para el paciente, que se beneficia de los conocimientos profesionales y de tecnologías de última generación, como para el alumno, que tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos de manera paralela al proceso de enseñanza-aprendizaje.
El acto también ha servido para dar a conocer las instalaciones y su labor asistencial a representantes de la sociedad valenciana a través de 'microexperiencias' en las que se enseñaban los equipamientos y los tratamientos, desde la fabricación de una pieza dental para una reconstrucción en una misma sesión hasta situaciones de inmersión en las que se reproducía cómo percibe la realidad un niño que padece autismo.
En el acto, además del cardenal Antonio Cañizares, han participado el rector de la UCV, José Manuel Pagán, miembros del Consejo de Gobierno, el director de las clínicas, responsables de colegios profesionales, hospitales y centros de salud y autoridades civiles y académicas.
«En estas clínicas se ve y se palpa lo que es la Universidad Católica de Valencia, cuyo centro es el hombre, servir al hombre», ha dicho Cañizares, mientras que Pagán ha querido destacar el «capital humano» de los servicios. «Esta es la clave para poder cumplir con nuestra misión; donde el partido se juega es en la atención que prestan nuestros profesionales», ha defendido.
Noticia Relacionada
El rector, en su intervención, ha aprovechado para criticar el proyecto de ley trans, que ha tildado de «atropello» que se quiere «aprobar en el parlamento de manera urgente para que no se abra un debate y para que las sociedades científicas no puedan reaccionar». «Hoy inauguramos nuestras clínicas convencidos de que la primera obligación de los profesionales sanitarios es cuidar de la salud de las personas, y hay que contestar a una ley que niega la ciencia y solo atiende la ideología. Desde la universidad no dejemos de reclamar que hable la ciencia y se la escuche», ha sentenciado.
Pablo Vera ha precisado que en las instalaciones confluyen más de 150 profesionales que combinan su actividad asistencial con la investigación científica, clínica y traslacional de 17 especialidades sanitarias, además de unos 200 alumnos trabajando de manera simultánea.
También cumplen una importante labor social, pues la universidad tiene acuerdos con entidades como Casa Caridad, Cáritas y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para la atención de sus usuarios, sin olvidar a los que deriva la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia.
«Soy testigo de tantos alumnos que han venido a tratar a tantas personas sin techo, que han sido despedidas de su puesto de trabajo, que llegan de otros países huyendo de la guerra, del terror… Imagínense en qué estado mental y físico están cuando pasan meses en la calle… Pues ver a los estudiantes y a profesionales cuidando a estas personas es un motivo de agradecimiento sincero», en palabras de Luis Miralles, presidente de Casa Caridad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.