Borrar
Alumnos en un aula de la Comunitat durante una clase. :: toni losas
El distrito único será residual y se limitará a pueblos pequeños y aldeas

El distrito único será residual y se limitará a pueblos pequeños y aldeas

El principal sindicato de los concertados denuncia que en el Consejo Escolar de Valencia no se votó la división de la capital en 21 zonas de escolarización

J. BATISTA

Jueves, 11 de febrero 2016, 00:15

La organización de la admisión en los colegios públicos y concertados de cara al curso que viene afronta su recta final, pues mañana todos los municipios que cuentan con Consejo Escolar habrán remitido a la conselleria su propuesta de zonificación, la división en distritos que determinará la prioridad de acceso cuando hayan más solicitudes para entrar que plazas vacantes. Sólo faltarán trámites técnicos - el visto bueno a los proyectos y la publicación del decreto y la orden de admisión- para que el distrito único desaparezca para la mayoría de las familias valencianas.

Sí habrán, en cambio, algunas excepciones. Las aldeas o entidades locales menores que cuenten con un centro tendrá una sola zona a no ser que las dificultades de comunicación obliguen a crear áreas de influencia. Además, se mantendrá en localidades que dispongan de tres colegios o menos -se trata de pueblos con términos pequeños- y en aquellas en las que sólo exista un centro concertado y varios públicos y viceversa. Se trata de situaciones que ya se contemplaban en la normativa que regulaba la admisión antes de la implantación de la zona única, de 2007, y su mantenimiento ha sido valorado de manera positiva por el sector concertado al considerar que ayudará a garantizar la libertad de elección en estos casos.

Más allá de estas situaciones la casuística es de lo más diversa, aunque con un punto en común: ningún municipio escapará de la división zonal, básicamente porque así lo establecen las nuevas normativas autonómicas. Sucederá en Elche, donde se han previsto seis zonas; en Alicante -el Consejo Escolar Municipal se reunirá hoy y se prevé volver a la situación anterior al distrito único-; en Paterna, donde el lunes se acordó retornar a las seis áreas, o en Torrent, cuyo órgano consultivo se reunió ayer. Eso sí, en la capital de l'Horta Sud se ha ido al mínimo que permite la normativa, con dos distritos que incluirán nueve y doce colegios. Exactamente la orden que desarrolla el decreto de admisión dice que «los municipios que tengan más de diez centros docentes se zonificarán por áreas de influencia», pero no fija cuántas.

Además, al ser dos distritos limítrofes habrá alguna posibilidad, aunque mínima, de sumar los puntos necesarios para entrar en un colegio del área distinta a la de residencia siempre que haya baremación, que es lo habitual en los centros más demandados, donde siempre hay más solicitudes que vacantes.

En Valencia capital el pleno del Consejo Escolar Municipal se reunió ayer y no estuvo exento de polémica. Desde el sindicato Fsie, mayoritario en la concertada, denunciaron que no se votó la propuesta municipal de crear 21 zonas, por lo que hoy remitirán una queja al Síndic de Geuges e informarán a Educación de la situación. Señalaron que la explicación que se les dio desde la presidencia, que la ostenta María Oliver, la concejala de Educación, es que la propuesta se aprobaba porque ya se había debatido en una comisión de trabajo donde se trataron las diferentes alternativas.

«Hemos querido que constara en acta nuestro rechazo al procedimiento. No entendemos qué problema había en que los diferentes sectores se pronunciaran», dijeron. Además, pidieron que se reflejara su rechazo al proyecto y reclamaron que de ahora en adelante se voten todos los temas que pasen por el órgano. Fsie abogaba por una zonificación más amable (cinco distritos).

La versión que dieron otros consejeros fue distinta. Ferrán García, de la Federación de Enseñanza de CC. OO. PV y secretario de la mesa de trabajo de donde surgió la propuesta, alegó que el problema fue que no se pidió la votación cuando se abordó el punto del orden del día.

En una nota de prensa, Oliver destacó que la zonificación hace que los colegios sean «pieza fundamental de generación de redes en los barrios». Por su parte, Fernando Giner, de Ciudadanos, se opuso a la eliminación del área única y defendió «que los padres tienen el derecho a elegir centro» y «que se debe respetar la educación pública».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El distrito único será residual y se limitará a pueblos pequeños y aldeas