![Un sanitario empuja una camilla en la vieja Fe.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/15/media/cortadas/1429835085-RyhKgVqJEOEmCazpGvaAmKL-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Héctor Esteban
Valencia
Martes, 15 de diciembre 2020
El Ministerio de Sanidad presentó ayer la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia, que pretende ofrecer una imagen más fiel de la realidad del coronavirus en España. El informe apunta que uno de cada diez españoles ha estado infectado por el virus Sars-Cov-2, lo que vendrían a ser 4,7 millones de personas desde el inicio de la pandemia. La cuarta ronda finalizó el pasado 29 de noviembre, cuando el número de infectados oficiales en España no llegaba al 1,7 millones de personas.
El estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad pone de manifiesto que tres de cada cuatro positivos por Covid se han quedado fuera del radar de detección. Durante la primera ola, la falta de rastreo y diagnóstico fue uno de los grandes problemas. Ahora, la labor de trazabilidad ha mejorado, pero es cierto que todavía hay positivos que no se confirman a través de prueba PCR o de antígenos.
Noticia Relacionada
La prevalencia global del 9,9% –porcentaje de españoles con anticuerpos IGG porque han pasado la enfermedad– en esta segunda ola duplica prácticamente la estimación de la primera ola. Hay que destacar que existe una incidencia mucho mayor en provincias del centro de España, como es el caso de Madrid, Soria y Cuenca que superan el 18% de infectados. Ese porcentaje disminuye conforme se acerca a la costa y varias provincias, entre ellas Valencia, están por debajo del 5%.
En la Comunitat Valenciana, el estudio del Ministerio de Sanidad estima que el 5,7 de la población ha pasado el coronavirus, lo que vendría a ser alrededor de 285.000 personas cuando los datos oficiales cifran los contagios reales testados con todas las pruebas en 130.000 personas. De esta manera, el 55% de los valencianos infectados ha escapado al control sanitario.
Noticia Relacionada
Por provincias, Castellón es la que más se acerca a la media española con un 9,3% de positivos de media –un 11% de mujeres y un 7,6% de hombres–. Alicante ya baja la media con un 6,1%, mientras que Valencia es una de las provincias de España con un porcentaje muy bajo –un 4,6%. Los datos más altos están en aquellas autonomías que han tenido en los últimos meses una incidencia acumulada altísima, como es el caso de Navarra, Castilla La Mancha, País Vasco y La Rioja. El récord lo marca la Comunidad de Madrid, que a principios de octubre vivió una situación asfixiante y que, según el estudio del Ministerio de Sanidad, tiene una prevalencia global del 18,6% –casi un 20% en mujeres–.
Los datos de la prevalencia actual, que afecta a aquellos que todavía conservan anticuerpos IGG, son ligeramente inferiores. Un 7,1% de españoles conservaría esa protección frente al coronavirus. En la Comunitat Valenciana el porcentaje en este caso sería del 4,2%.
Noticias relacionadas
EUROPA PRESS
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.