Ver fotos

Uno de los parajes arrasados por el incendio que se declaró en la Vall d'Ebo. Arlandis Iván

Los alcaldes afectados por los incendios de la Comunitat exigen medidas preventivas para iniciar la reconstrucción

Las propuestas lanzadas incluyen fomentar las cuadrillas de vecinos voluntarios para limpiar los montes y la retirada de la madera quemada

R. G./P. S./J. B./F. P.

Lunes, 22 de agosto 2022

Los grandes incendios que este mes han asolado dos de los pulmones de la Comunitat Valenciana han causado importantes daños en el paisaje y también en el ánimo de los vecinos. Los pueblos afectados quieren dejar atrás esta pesadilla lo antes posible y tratar ... de rehacer sus vidas. Ante esta situación, sus alcalde exigen medida efectivas para iniciar esa reconstrucción.

Publicidad

La mayoría coinciden en la necesidad de una buena gestión forestal y del mantenimiento de los montes. Algunos ya plantean propuestas concretas.

«Recuperar el optimismo será difícil», explica el alcalde de Teresa, Juan Ernesto Pérez. Para este año ya se da por perdida la temporada de la almendra y la aceituna, de la que vive buena parte del vecindario. «No sé muy bien qué va a pasar», acierta a decir antes de pedir que las ayudas prometidas lleguen pronto. Y sobre todo que no se vean obstaculizadas «por la burocracia».

En cuanto a medidas de prevención, recuerda que el monte del término municipal (el 84% ha resultado afectado) estaba «sucio», es decir, lleno de combustible, por lo que plantea la posibilidad de crear «una especie de voluntariado, de gente joven, dispuesto a limpiar los espacios forestales, y que cuando se produzca un incendio puedan también guiar por la zona a los servicios de bomberos, que no participar en las labores de extinción». Sobre el estado de la masa forestal, lamenta también que desde el ayuntamiento «en muchas ocasiones nos tropezamos con medidas legislativas que dificultan cualquier intervención» para reducir la carga de combustible.

Esta situación se repite en otros pueblos, que reclaman más brigadas para mantener los montes. Así lo destaca el edil de Agricultura de la Vall d'Ebo, Juan Vicente Moll, que también reclama que se permita la presencia «de forma controlada» del ganado porque se come la vegetación y limpia el monte.

Publicidad

El alcalde de Famorca, Vicente Antonio Ruiz reivindica que las medidas de reforestación se hagan siempre contando con los criterios de los técnicos forestales competentes. Postura que comparten también en Orba o la Vall de Gallinera.

Famorca ha salido relativamente indemne del incendio. En su mayoría las llamas han quemado allí matorral bajo. Sin embargo, también ha desaparecido una zona de pinar que se replantó hace unos años. «Los pinos se plantaron demasiado juntos. Deberían haberse dispuesto con una mayor separación para dificultar la propagación del fuego», asegura el munícipe.

Publicidad

En Benimassot también piden un cambio de criterio en la gestión de los montes. Su alcalde, Ismael Molines, critica duramente el medio millón de euros invertido recientemente por la Generalitat en las replantaciones ejecutadas en una área comprendida entre su localidad, Planes y l'Orxa. «Algún técnico 'iluminado' pensó que era buena idea replantar esa zona sin contar con la opinión de gente sobre el terreno. Lo que hacía falta era limpiar y desbrozar».

De cara a los primeros pasos a tomar tras el incendio, el alcalde pide que se retire «con celeridad» toda la madera de los árboles quemados, puesto que «es un foco de suciedad y plagas». Misma opinión que manifiesta el alcalde de Tollos, Félix Frau, que además remarca la necesidad de constituir «un frente común» entre todas las administraciones con tal de emprender la recuperación.

Publicidad

Al respecto de la implicación de los organismos supramunicipales, el alcalde de Fageca, Ismael Vidal, reclama un paquete de ayudas que no se limiten a la gestión forestal, sino también en el aspecto laboral y social. Confía en que el Consell aplique en la Marina y el Comtat un plan de características similares al impulsado en la Vega Baja tras la DANA de 2019.

La primera edil de Altura, Rocío Ibáñez, tiene claro que este incendio demuestra que hay que cambiar la política forestal porque «la de las últimas décadas no está funcionando». También comparte que a la hora de recuperar el entorno hay que «escuchar a los técnicos y especialistas, así como a los habitantes y afectados por el territorio quemado».

Publicidad

Desde el ayuntamiento quieren plantear un programa serio de reforestación. Se ha quemado por completo el paraje Torrecilla-Puntal de Navarrete. Según señala Ibáñez, «en esta zona ya teníamos un plan de recuperación aprobado a colación del incendio de 2012, que tendremos que actualizar teniendo en cuenta las circunstancias actuales».

Por su parte, Consuelo Alfonso, munícipe de Andilla, aboga por una gestión forestal sostenible y por incidir en materia de prevención de incendios.

Noticia Patrocinada

Desde Bejís, su alcaldesa, Josefa Madrid, está más centrada en recuperar los servicios básicos. «Ahora mismo estamos en primera línea de batalla contra el fuego y resulta complicado pensar en medidas de prevención hasta que no solucionemos primero este problema», comenta. En su localidad sólo se han salvado del fuego los núcleos de población.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad