![Restricciones en Navidad en Valencia | Alternativas a una Navidad con restricciones](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/20/media/cortadas/comercio-RUN1NrFTuxIu9dm3NWaRyWI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Restricciones en Navidad en Valencia | Alternativas a una Navidad con restricciones](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/20/media/cortadas/comercio-RUN1NrFTuxIu9dm3NWaRyWI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
e. rodríguez/j. sanchis
Valencia
Sábado, 21 de noviembre 2020, 20:28
No es un año típico y la Navidad tampoco será la típica. Así se expresó ayer la vicepresidenta Mónica Oltra tras el pleno del Consell. Y todo apunta en esta dirección. Las restricciones impuestas para controlar la propagación de la pandemia así lo indican. Y todo parece que pueden ser más duras a más si no se consigue invertir la curva de contagios, tal y como han señalado tanto el presidente de la Generalitat como la consellera de Sanidad.
Prácticamente todos los sectores económicos sufren las consecuencias de la pandemia. Pero algunos se verán más afectados durante las próximas semanas por la importancia que tienen las Navidades en su cuenta de resultados.
Noticia Relacionada
Uno de los más que más ha padecido estos meses es el turismo y todo lo relacionado con el. El sector ha pedido al Consell que, como ha hecho Cataluña, defina sus intenciones para poder tomar las medidas correctoras necesarias. También el comercio teme que las restricciones dañen sus expectativas en uno de los periodos del año con más actividad. Todos ellos buscan como adaptarse a estas limitaciones.
El sector turístico trata de anticiparse a esta peculiar campaña de Navidad y elaborar una hoja de ruta que se adapte a las restricciones impuestas desde el Consell. Sin embargo, la falta de concreción por parte de la Generalitat de cara a estas fechas hace imposible el desarrollo de un plan a medida. «Estamos tratando de desarrollar nuestro plan para poder aprovechar estas fechas dentro de los límites que haya, pero no podemos avanzar en él sin saber cuáles serán esos límites», explicó el presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana (CET-CV), Luis Martí.
El dirigente empresarial puso como ejemplo al Gobierno catalán, que anunció esta semana su particular plan de desescalada. «Cataluña ha elaborado un plan detallado, con fases cada 15 días. Así el sector sabe a qué puede atenerse. Pero es que nosotros no sabemos si podremos tener Nochevieja o si habrá que adelantarla porque seguirá el toque de queda o si habrá cierre perimetral y por tanto no podrá venir gente de otras autonomías. No sabemos nada», recalcó Martí. Ante ello desde la patronal del sector exigieron al Consell que concrete su hoja de ruta para estas fechas. «Es necesario que nos anticipemos. Si luego hay que cambiarlo se cambia, pero tenemos que trabajar en un plan y sin un esquema claro y concreto no podemos hacer previsiones ni planificar actuaciones adaptadas a la situación», añadió.
Noticia Relacionada
«Mientras se mantenga el cierre perimetral de la Comunitat nuestra actividad se verá muy reducida«, explicó la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes, que añadió que hasta el momento sólo conocen que se mantendrá hasta el próximo 9 de diciembre. Ante ello pidió al Consell que aclare cuál es su planteamiento en las próximas semanas. En cualquier caso, consideró que se debería permitir los desplazamientos a los hoteles »porque son lugares seguros«.
También explicó que los hoteles vacacionales abierto tendrán su cena de Nochevieja y su celebración de acuerdo con las restricciones vigentes en ese momento.
Los hosteleros valencianos están diseñando una estrategia para adecuar sus negociaciones a las limitaciones actuales. Una de las medidas que han tomado es promocionar que la tradicional cena para despedir el año se traslade al mediodía. «Ese día hay muy poco actividad a la hora de comer», señaló el presidente de la Federación de Hostelería de la Provincia de Valencia (FEHV).
Espinar explicó que con el toque de queda no hay tiempo para organizar cenas por lo que se han planteado esta iniciativa que cree tendrá una buena aceptación. «Es el momento que tendrá la gente para despedir el año con sus amigos. Por la noche la situación obliga a que todo el mundo esté en casa», aclaró.
Noticia Relacionada
Para el comercio la Navidad es una de los momentos del año con mayores ventas. Las limitaciones actuales como consecuencia de la pandemia están pasándoles factura y, además, prever un posible marco normativo con más restricciones. Confecomerç pretende intensificar el consumo y favorecer que las compras no se dejen para el último momento como otros años y evitar así las típicas aglomeraciones.
Junto a la Cámara de Comercio, la entidad que representa al pequeño comercio ha organizado una campaña con el sorteo de tres vales por valor de 1.000 euros y 60 de 200 euros que se tendrá que gastar entre el 1 y 5 de diciembre. Fuentes de la asociación explicaron que buscan fomentar la economía y que se adelanten las compras navideñas.
Las grandes superficies alegan por extender el calendario de compras navideñas lo máximo posible para evitar, de ese modo, grandes aglomeraciones en las fechas señaladas. «De hecho, el Black Friday está animando también a ello, a adelantar la compra de regalos», explicó Joaquín Cerveró, portavoz de Anged, plataforma que actúa en nombre de firmas como El Corte Inglés y Carrefour. Además, Cerveró señaló que el plan tiene dos patas: potenciar el canal online y aplicar un riguroso sistema de seguridad. «Las ventas por internet han crecido y esto ayuda a que el sector se mantenga pese a las restricciones. Por otra parte, estamos aplicando todas las medidas posibles para que la gente vaya a comprar de manera segura«, recalcó.
Noticia Relacionada
El sector del juguete, que cuenta con gran parte de su producción en la provincia de Alicante, concentra la mayor parte de sus ventas anuales en las fechas navideñas. Por ello, la patronal juguetera española ha lanzado una campaña en la que pide a la Administración que el juguete sea declarado bien esencial para poder vender con vistas a la campaña navideña de este año y evitar un daño económico «irreversible« en el sector.
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) ha solicitado que los comercios que venden productos de primera necesidad (como hipermercados, supermercados, quioscos y papelerías, estancos y otros) puedan mantener abiertas sus secciones de juguetería con las mismas limitaciones de seguridad que el resto del establecimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.