

Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de España, Pedro Sánchez, anunció este lunes que aprobarían de urgencia en el Consejo de Ministros un informe para endurecer los requisitos ... de creación de nuevas universidades privadas, así como exigir a las existentes cumplir con otros tantos para mantener su actividad. Tan pronto como el presidente realizó dichas declaraciones se prendió la mecha del debate acerca de la funcionalidad de las universidades privadas. «La universidad no puede ser una fábrica de títulos sin garantías ni convertirse en un chiringuito educativo«, aseguró el presidente del Gobierno. Pero, ¿Qué función desempeña la comunidad educativa universitaria privada en la Comunitat? Los datos sugieren que cada vez es una opción más extendida entre los estudiantes. En 2024, uno de cada cuatro universitarios se forman en entidades privadas, mientras hace 15 años lo hacían uno de cada diez.
Se trata de datos recabados del último informe de 'Las contribuciones sociales y económicas de las universidades públicas valencianas' realizado por el Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV) en 2023, así como la información que ofrece el Instituto Valenciano de Estadística (Ive) con las últimas cifras actualizadas (2023-2024). En ellas, se puede observar que el último año hasta 31.142 alumnos se matricularon en un grado de centro privado, representando un 23% del total de alumnos de la región valenciana.
Esto no significa que la privada haya superado a la pública, ni mucho menos. En 2024 hubo 105.260 matriculados en universidades estatales. Sin embargo, sí pierden terreno con respecto a la oferta de tipo privado. En el curso 2010-2011, los alumnos en universidades privadas representaban un 9,2% (uno de cada diez), frente al 90,8% de la pública. Actualmente, son casi uno de cada cuatro los alumnos matriculados en centros privados.
Por otro lado, cabe destacar también las cifras de nuevo ingreso en grados, es decir, aquellos que entran por primera vez en la universidad. En 2024, estos corresponden a 36.448 alumnos. Pues bien, de todos ellos, los usuarios de universidades privadas significan un 25,9% del total (9.450 matriculados), lo que representa un porcentaje mayor que el total de matriculados antes mencionado. Si los nuevos ingresos se mantienen en una proporción más alta con respecto a la representación total de los alumnos que van a la privada, la tendencia refleja que los centros públicos continuarán perdiendo terreno en el futuro.
Sin embargo, la privada sí ha superado a la pública en alumnos matriculados para la formación en másteres oficiales. Mientras en 2011 las entidades privadas acogían al 13,6% de usuarios de máster de la región valenciana, en 2024 el porcentaje asciende ya al 55,4%. Es decir, más de la mitad de alumnos de máster en la Comunitat se forman a través de la privada actualmente, mientras hace 15 años lo hacían apenas uno de cada diez.
Gran parte de la responsabilidad de este ascenso de alumnos de máster por la privada la tiene la Universidad Internacional de Valencia. En apenas cinco años, han pasado de formar 8.477 alumnos de máster (2019-20), a hacerlo con 18.496 usuarios en 2023-24.
Con los datos en la mano, la importancia de las universidades privadas en la Comunitat cada vez es mayor. Además, debe tenerse en cuenta que la región valenciana sigue creciendo en término de atractivo para jóvenes que quieren realizar sus estudios universitarios. De hecho, mientras en el curso 2019-20 las universidades valencianas acogieron a 122.817 alumnos, el último curso (2023-24) la cifra alcanzó los 136.402, lo que supone un aumento del 11% en el número de estudiantes.
A este respecto, el número de alumnos en las universidades privadas no han dejado de crecer y la tendencia es siempre ascendente. La universidad CEU Cardenal Herrera ha pasado de 7.861 alumnos en 2020 a 9.722 en 2024. Por su parte, la Universidad Católica de Valencia (UCV) formó 9.290 usuarios hace cinco años, mientras el curso pasado tuvo a 10.431. Lo mismo para la Europea de Valencia (1.995 en 2020- 3.833 en 2024) y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) (2.542 en 2020 frente a 7.156 en 2024).
En las universidades públicas, por su parte, la tendencia no es siempre ascendente. De hecho, en la Universitat de València (UV) en el año 2020 se formó a 38.126, mientras que el curso pasado se matricularon 37.346 alumnos. La Universidad de Alicante apenas ha crecido en 97 alumnos en los últimos cinco años (21.624 en 2020 frente a 21.721 en 2024), experimentando pequeñas subidas y bajadas en los años intermedios. En las universidades Miguel Hernández de Eche y Jaume I de Castellón apenas se vislumbran cambios reseñables, y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) es la única que sí ha mostrado resultados ascendentes, pasando de 19.869 alumnos en el año 2020 a los 23.921 del curso pasado.
Con este contexto, varios miembros del Gobierno de España han calificado la universidad privada «la principal amenaza que tiene la clase trabajadora», en palabras de la ministra Montero, o «centros privados que lo único que tiene de universidad es el nombre», en boca de la ministra Pilar Alegría. LAS PROVINCIAS ha consultado a la Generalitat la opinión que le merecen estos calificativos a los centros privados, pero han emplazado a una respuesta reflexionada este miércoles. Sin embargo, fuentes de la conselleria de Educación han asegurado que la opinión del Consell se acercará a la de la dirección nacional del Partido Popular. El PP ha defendido a las universidades privadas y rechazó la reforma del sistema universitario privado que propone el Gobierno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.