Secciones
Servicios
Destacamos
Cinco días después de la tragedia que ha asolado a la comarca de l'Horta Sud, Torrent sigue adelante con los trabajos de limpieza y la ayuda a las personas afectadas por el desbordamiento del barranco del Poyo. Unas tareas que llevarán tiempo hasta que se pueda hablar de una vuelta a la normalidad completa. La alcaldesa del municipio, Amparo Folgado, expresa la necesidad de una respuesta clara por parte del Gobierno de España en la que se indiquen las ayudas y los planes de recuperación que están previstos para que los municipios afectados puedan salir adelante. Agradecen desde el consistorio, a su vez, toda la ayuda recibida y piden la colaboración ciudadana en estos momentos de crisis.
- Alcaldesa, ¿cómo describiría la situación actual en Torrent después del desbordamiento?
En estos momentos estamos dedicando todos los esfuerzos a la limpieza. Es fundamental limpiar las calles y retirar el barro de las casas, ya que mantener el barro es peligroso. Estamos evaluando cada vivienda y zona afectada y contamos con el apoyo de voluntarios, así como ayuda de la Generalitat, la Diputación y otros ayuntamientos. Ha sido impresionante ver la solidaridad de toda España; hemos recibido ayuda desde Badalona, Benidorm, Alicante, Castellón, Castilla la Mancha, Benalup, entre otros lugares.
- ¿Qué necesidades específicas tienen actualmente?
Nuestra prioridad es la limpieza y apertura de caminos, especialmente en la zona de la urbanización Masía del Juez, donde también hay empresas afectadas. Estamos bien cubiertos en cuanto a voluntarios, pero necesitamos maquinaria, como tractores, que algunos agricultores de Torrent ya nos han proporcionado. También necesitamos que el gobierno de España nos informe sobre las ayudas y los planes de recuperación de infraestructuras vitales como puentes y accesos. Actualmente, solo el Pont Blau es transitable, y eso dificulta no solo nuestra movilidad, sino también la de otros municipios.
- ¿Tienen un balance de personas afectadas?
En cuanto a las víctimas, seguimos con la misma cifra desde hace cuatro días, con un total de ocho fallecidos. No tenemos más datos actualizados en este momento, ya que el proceso de recopilación de información sigue en marcha. Para coordinar la ayuda, hemos habilitado un centro en el Antic Mercat, donde nuestros voluntarios locales están organizando todas las iniciativas de apoyo. También hemos establecido un teléfono de atención y próximamente abriremos una oficina para registrar los datos de los damnificados, de modo que podamos gestionar las futuras ayudas que esperamos recibir del Gobierno de España, pensando ya en la fase de reconstrucción. Además, contamos con un gran equipo de voluntarios encargados de coordinar las donaciones y gestionar el material necesario para los afectados. Y, atendiendo a la solicitud de muchas personas que desean colaborar, hemos puesto a disposición una cuenta corriente donde se pueden realizar aportaciones. Estos fondos serán destinados a apoyar a las familias en el proceso de recuperación. (Número de cuenta: ES15 3118 2024 1227 3100 0092).
- ¿Cómo está siendo el acceso a la ciudad?
En este momento, los únicos accesos disponibles son a través de la AP-7 y el Pont Blau, lo cual está generando en ocasiones mucho tráfico. Además, hay quienes comparten bulos, como que el Pont Blau está a punto de colapsar, lo cual solo genera más caos en una situación ya difícil. La ayuda está llegando de muchas partes, y trabajan en la zona la UME, el ejército, bomberos, policía nacional y Protección Civil, entre otros. La magnitud de lo ocurrido no era predecible, y, debido a las dificultades de acceso, ha sido un reto traer la maquinaria necesaria para la limpieza.
- ¿Cómo se está organizando la ayuda en las zonas más afectadas?
La Masía del Juez es una de las áreas más afectadas. En el Toll L'Alberca hemos organizado un punto logístico para distribuir ayuda y coordinar el trabajo de voluntarios. Actuamos rápidamente tras recibir la alerta roja: suspendimos clases y actividades deportivas, aunque no llovía. No imaginábamos que, cuatro horas después, el barranco se desbordaría como un tsunami, arrasando viviendas no solo en el Xenillet, sino en otras zonas cercanas al barranco. Las primeras horas fueron muy complicadas porque el barranco comenzó a bajar con una fuerza indescriptible llevándose todo a su paso. Ha sido complicado en muchas zonas porque estaban incomunicados ya que los caminos rurales estaban bloqueados, llenos de cañas y de barro, y era prácticamente imposible acceder. Hemos ido restableciendo el agua y la luz en estas zonas y seguimos trabajando en el acceso a áreas aisladas. Con el tiempo, se ha ido logrando más acceso para maquinaria y personal, pero queda trabajo por hacer.
- ¿Qué papel ha tenido el pabellón de acogida en la respuesta a la emergencia?
El martes, a las 19:30, cuando vimos cómo el agua inundaba las calles, junto a Protección Civil y Cruz Roja montamos un albergue en el pabellón. Ahora está coordinado por Cruz Roja a nivel provincial y estamos proporcionando refugio y alimentos a las familias afectadas. Estamos acogiendo a las familias afectadas y trabajando para que, a medida que la situación se normaliza, puedan regresar a sus hogares. Algunas viviendas están siendo limpiadas y preparadas para que puedan volver a ser habitadas, mientras que otras no han sufrido daños significativos y sus ocupantes ya pueden regresar. Además, hemos colaborado con varias ONGs y entidades para proporcionar alimentos y asistencia a las familias durante las labores de limpieza, con el objetivo de que, poco a poco, todos puedan regresar a sus casas. La prioridad en estos momentos es retirar el barro, evaluar los daños, y continuar con las tareas de limpieza y adecuación de los espacios. No es una situación ideal que las personas tengan que permanecer en el pabellón desde el martes por la noche; estamos trabajando intensamente en esto. Todo el equipo de gobierno está comprometido, junto con los concejales, técnicos, y, especialmente, los voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, y las asociaciones y entidades de Torrent, que se han volcado desde el primer momento y continúan apoyando sin descanso.
Noticia relacionada
María José Carchano
- ¿Cuál ha sido el apoyo que han recibido de instituciones y personalidades?
He mantenido contacto continuo con el presidente de la Diputación y el presidente de la Generalitat, y he recibido llamadas de alcaldes de diferentes partes de la provincia y de fuera de la Comunitat. También recibí una llamada de Su Majestad el Rey Felipe VI. Para los torrentinos, saber que el jefe del Estado se preocupa por Torrent y por todas las ciudades afectadas es muy significativo. Ellos están bien informados sobre la situación que estamos atravesando, y lo que nos transmitieron fue mucho ánimo y fuerza, recordándonos que nuestros reyes están aquí con nosotros en estos momentos tan difíciles.
Esa sensación de saber que nuestro Jefe del Estado, que representa a todos, se preocupa por nosotros en estas circunstancias tan complejas nos dio un gran impulso. Fue una conversación muy emotiva y realmente motivadora, y quiero expresar mi más sincero agradecimiento. En esos momentos, sentir su apoyo nos dio a todos mucha fortaleza para continuar con nuestro trabajo. No puedo más que darles las gracias por su cercanía y respaldo.
- ¿Cómo fueron los primeros momentos de la tragedia?
No sé cómo describirlo. Ese martes a las tres de la tarde fui a revisar el barranco en varios puntos, incluida la zona que ahora está más afectada, y tenía un caudal normal para un día de lluvias. Sin embargo, a las seis y media vimos cómo el agua bajaba como un tsunami. Fue algo indescriptible: nunca habíamos visto el barranco desbordarse así, sobrepasando los puentes, arrastrando vehículos que flotaban sobre ellos. Era una situación completamente incontrolable.
Ante esto, decidimos actuar rápidamente con los recursos disponibles. La policía local y Protección Civil se movilizaron de inmediato, advirtiendo a la gente para que se apartara de las zonas más peligrosas. Desde aquí, quiero hacer un llamamiento importante: en estos momentos tan críticos, con personas afectadas y víctimas, entiendo la curiosidad, pero el llamado «turismo de catástrofe» no sólo es doloroso sino que también pone en peligro a quienes están trabajando en el lugar. Para los equipos de emergencia, cada obstáculo hace más difícil el acceso y la labor de rescate.
En ese momento, tomamos decisiones importantes: habilitamos el albergue como centro de acogida, comenzamos a advertir a la gente para que evitara las áreas afectadas y coordinamos la movilización. Sin embargo, a partir de las tres de la madrugada, perdimos toda comunicación telefónica, lo que hizo aún más difícil nuestra labor. Trabajamos prácticamente de boca a boca, con los equipos desbordados y sin acceso telefónico o terrestre a muchas zonas. Fueron momentos de gran tensión y preocupación. Muchas personas se quejaban de que la ayuda no llegaba, pero no había manera de comunicarse ni de acceder a algunas áreas. Hasta las ocho de la tarde del día siguiente no se restableció el contacto telefónico, lo que nos permitió al fin saber cómo estaban quienes habían quedado aislados, especialmente en la zona de la Masía del Juez. Fue una situación muy dramática para todos.
- ¿Qué plazos manejan para la recuperación y qué desafíos enfrentan?
La situación es realmente complicada. Hemos suspendido las clases, ya que aunque los colegios están en buen estado, el acceso para los docentes, la mayoría de los cuales vienen de fuera, es imposible. Mañana mismo no sabemos cómo podremos reanudar la actividad. Dependemos del trabajo que están realizando los bomberos, el ejército, la UME y Protección Civil para despejar las áreas afectadas. También quiero hacer un llamado urgente al Gobierno de España para que priorice la reparación de las infraestructuras dañadas. Varios puentes han quedado inservibles, lo que nos deja incomunicados con otros municipios y sin opciones de conexión. Además, el servicio de metro está fuera de funcionamiento. Sabemos que esto va a requerir tiempo, posiblemente meses o incluso años, para restaurar la normalidad, pero necesitamos que las autoridades trabajen en ello cuanto antes.
- ¿Cómo valora la gestión de la crisis por parte de la Generalitat y el Gobierno español?
La Generalitat y la Diputación han estado en contacto constante y nos han suministrado el material necesario. En cuanto al Gobierno de España, necesitamos un posicionamiento claro y apoyo específico para Torrent y otros municipios afectados. La colaboración local ha sido excelente, y confiamos en que pronto habrá una respuesta sólida y un plan de acción para asegurar la reconstrucción de Torrent.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.