Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Camarasa lleva 36 años estudiando la rambla del Poyo, esa que en la tarde del 29 de octubre nos partió por la mitad. Ni ella se esperaba lo que ocurrió en esas horas oscuras, pero pide altura de miras para mejorar los servicios ... de vigilancia y alejar a las personas del peligro de los barrancos, porque, y en esto es adamantina, lo que ha pasado «volverá a pasar».
-Lo que pasó en la tarde del 29, ¿es tan atípico como pensamos?
-Sí. Es un episodio muy extraordinario. Yo llevo estudiando la Rambla de Poyo desde el año 88 y nunca había visto un episodio tan intenso y tan extraordinario desde mi punto de vista. Estamos en un contexto donde ya podemos atisbar los efectos del cambio climático. Ya se están manifestando.
-Cuando habla de atípico, ¿se refiere a cantidad, tiempo, localización…?
-A varias cosas. En cantidad llovió mucho y muy intensamente. La tormenta se atascó en el mismo sitio y cayó mucha agua en muy poco tiempo. Si unimos cantidad e intensidad, es problemático.
-Lo que teníamos previsto saltó por los aires.
-Sí, incluso para los expertos. No se puede saber exactamente dónde va a llover, pero sí la zona. Cuando llueve, el agua es drenada por cuencas. En este caso afectó a tres cuencas fundamentales: al Turia, a la rambla del Poyo y a la cabecera el Magro. Así que tuvimos un suceso extraordinario en una rambla cuyo estudio de inundabilidad habla de un periodo de retorno para fenómenos así…
-Disculpe, doctora. Un periodo de retorno de 500 años, ¿quiere decir que no se repetirá otra vez hasta dentro de 500 años?
-No, no. Quiere decir que tiene probabilidad de repetirse en 500 años. Cuanto más probable es un episodio, menos frecuente es que pase cada día. A mayor intensidad, menor frecuencia. En términos generales. Pero eso no quiere decir que no pueda volver a pasar mañana. Hemos superado e incluso doblado algunos cálculos que había.
-¿Cree que habría que hacer alguna obra hidrológica en la zona? Si esto va a ser más frecuente…
-Sí, lo va a ser. Yo no sé si la solución es una obra hidrológica, eso lo tendrían que decir los ingenieros. Lo que sí que debe de hacerse es una mayor adaptación, porque esto va a pasar. En vez de plantearnos luchar contra esto, tendríamos que plantearnos convivir con esto con múltiples obras. Algunas serán de canalización, pero otras tienen que ir dirigidas a reducir la vulnerabilidad, reducir la exposición para que cuando llegue el agua, no afecte a donde hay vidas humanas.
Noticia relacionada
-Habla de mover pueblos.
-Bueno, medidas conjuntas. En Ontinyent, por ejemplo, en el año 2019 sí ampliaron el barranco. Algunas modificaciones requieren retranqueo de viviendas, porque lo que no podemos hacer es construir encima del barranco y luego esperar que no se inunde. Por eso también son importantes los programas de educación ciudadana para hacer a la sociedad más resiliente.
-Al Poyo llegan casi 12 ramblas y hay un solo pluviómetro y un aforo. ¿Son pocos?
-A ver, el SAIH, Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) empezó a funcionar en los años 90 y cuesta mucho de mantener. Desde mi punto de vista es muy necesario porque controla más de 42.000 kilómetros cuadrados. ¿Qué densidad sería la óptima tanto de pluviómetros como de aforos? Mucha más de la que tiene. Se ha ido ampliando desde entonces, pero necesitaríamos más puntos de medición. Primero controlaba presas y luego se amplió a los ríos, pero los barrancos no suelen llevar agua. Tuvimos en su momento suerte de que alguien pensara en aforar la Rambla de Poyo y el barranco del Carraixet, pero el aforo de Ribarroja, en el Poyo, sólo controla lo que hay en 188 kilómetros cuadrados, cuando ocupa 462.
-Y esa tarde, los barrancos de aguas abajo también iban llenos.
-Sí, sí, también. Eso habría que medirlo.
-En Chiva cayeron hasta 66 litros en pocos minutos por la mañana. Y de nuevo, mucha agua por la tarde. Esos datos, que son de un pluviómetro del SAIH, ¿no tenían que haber hecho sospechar a alguien?
-Sí, sí, claro. Los datos de lluvia sirven para eso. Esa lluvia se convierte en caudal.
-Entonces, ¿ha faltado vigilancia?
-No lo sé. Hay un sistema que tiene que llevar el seguimiento de lo que está lloviendo para poder predecir lo que va a ocurrir. Para eso tienes un sistema que te da datos en tiempo real.
-Entonces, ¿el SAIH es suficiente? Acaban de licitar el SAT.
-Cuanto más sistemas haya, mejor. Se necesita hacer un seguimiento de los episodios a tiempo real y la red del SAIH es muy buena, pero necesita más densidad, porque a veces las células convectivas se pueden colar entre distintos pluviómetros. Cualquier medida para intensificar los datos del SAIH, para hacer una red más tupida o para añadir elementos como los radares de tierra, ayudará a hacer un seguimiento más adecuado.
-Decimos que el plan Sur ha salvado Valencia pero ha condenado a l'Horta Sud. ¿Es así?
-No lo sé. Pero el agua que venía por la Saleta o demás antes terminaba en el Turia y ahora no puede porque está el plan Sur, por lo que tiene que ir por el Poyo.
-¿Hemos construido mal estos años?
-Hemos construido demasiado intensamente, urbanizando zonas inundables. Y eso que hay un plan de actuación territorial que marca una cartografía de riesgo. Y hay otro plan del Sistema Nacional de Cartografía de zonas inundables. Pero en ocasiones sabemos que quien ordena en muchas ocasiones es la burbuja inmobiliaria. El boom inmobiliario no respetó en muchas ocasiones estas zonas inundables.
-La verdad es que si compara el vuelo americano de 1957 y la visión aérea actual, hay pueblos construidos en el mismo barranco. ¿Habría que trasladarlos?
-Bueno, con Marines se hizo. Lo que pasa es que estás hablando del área metropolitana de Valencia. Por eso digo que yo no sé cuál es la solución, pero que sí, que habría que hacer una solución integral teniendo en cuenta todos los factores y procurando integrar medidas de todo estilo para que esto no pudiera volver a pasar.
-¿Esto puede pasar en el Carraixet?
-Sí, es el siguiente que más me preocupa. Es verdad que afecta al área metropolitana del norte, donde hay más huerta protegida y menos densidad poblacional. Está menos desestructurada porque por ahí no pasa el Plan Sur.
-¿Cree que el aviso tenía que haberse dado antes?
-Sí, absolutamente. Hoy no tengo ninguna duda. Sabes que si se inundan las cuencas altas, esa agua va a llegar. Si se te inunda Chiva, esa agua va a llegar al área metropolitana. Tienes que dar la alarma porque se habrían salvado vidas. Si avisas por la mañana, por ejemplo, te da tiempo a mover el coche y a lo mejor no te pilla el agua en una ratonera. Cuando la gente recibe una alarma cree que tiene cierto tiempo de reacción, y lo utiliza para algo rápido como puede ser sacar el coche.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.